El estudio y el análisis del Plan Foral ante una eventual gripe aviar ha sido el tema central de la sesión que ha celebrado ayer por la mañana el Comité Ejecutivo designado para este asunto y en el que están integrados representantes de varios Departamentos del Gobierno de Navarra. Entre otros temas, ha acordado crear un Comité Operativo que dará cuenta del trabajo que realice a la citada Comisión Ejecutiva y posteriormente a la Comisión Nacional de Salud Pública.
En concreto, la Comunidad Foral de Navarra ha comenzado a trabajar en el diseño de un Plan Foral en la posible aparición de casos de enfermedad en humanos, causados por virus gripales de origen aviar, que podrían ser el origen de futuras pandemias gripales.
Por ello, se ha considerado necesaria la creación del mencionado Comité Ejecutivo del Plan Regional Foral de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Gripe, que, atendiendo a las directrices emitidas por la OMS, por la Unión Europea y por el Ministerio de Sanidad y Consumo, coordine, en el ámbito de la Comunidad Foral, las distintas medidas a adoptar para minimizar el impacto comunitario de una pandemia gripal, dada la diversidad y el carácter multisectorial de la medidas que serán necesarias para hacer frente a una posible pandemia de gripe.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió en mayo de 2003 recomendaciones a todos los países en las que se establecían directrices para hacer frente a una posible pandemia de gripe. En su plan de preparación, la OMS recomienda que todos los países establezcan y dispongan de un comité nacional para la elaboración de un plan de actuación. El papel de este comité es la coordinación y el desarrollo de estrategias apropiadas para hacer frente a una posible pandemia de gripe, y será especialmente importante en el momento en que la OMS confirme la existencia de una nueva cepa antigénica y su potencial capacidad para transmitirse entre los seres humanos.
Un comité de estas características se creó a nivel nacional mediante Real Decreto 1131/2003, de 5 de septiembre, por el que se crea el Comité ejecutivo nacional para la prevención, el control y el seguimiento de la evolución epidemiológica del virus de la gripe, al que corresponde el seguimiento, la coordinación y, en su caso, la propuesta de actuaciones oportunas en el ámbito de la Administración General del Estado.
La Unión Europea, en un documento de marzo de 2004, COM (2004) 201 final, adapta las recomendaciones emitidas por la OMS a las directivas y características de la Comunidad Europea, y propone un Plan de Preparación cuyo objetivo sea minimizar el riesgo de una pandemia, asegurar la preparación y alcanzar una respuesta comunitaria coordinada.
La OMS, considerando la situación epidemiológica actual existente en el sudeste asiático y teniendo en cuenta los avances en el conocimiento de la evolución del virus de la gripe, ha presentado en abril de 2005, un nuevo plan para apoyar a las autoridades sanitarias de los países miembros en la preparación y respuesta ante la amenaza de una próxima pandemia. En el nuevo plan se redefinen las fases pandémicas establecidas en el anterior plan y se describen las medidas que deben tomar la OMS y las autoridades nacionales durante cada fase, con el objeto de mejorar la coordinación internacional y la transparencia en las medidas recomendadas. La OMS propone que cada país desarrolle o actualice sus planes nacionales de preparación ante una pandemia de gripe y aporta directrices para cada una de las fases propuestas.
Este nuevo Plan publicado por la OMS, así como la situación epidemiológica y los sucesos que se están desarrollando desde principios del año 2004, han hecho que desde el Ministerio de Sanidad y Consumo se revisara el plan existente y se haya elaborado el nuevo Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una pandemia de gripe en mayo 2005.
En dicho plan se establece que las Comunidades Autónomas tendrán su respectivo Plan de Preparación y Respuesta con un Comité Ejecutivo/Asesor con representantes del Departamento de Salud, de los servicios de emergencias y de las instituciones públicas y privadas que jueguen algún papel en las distintas fases de la pandemia. Este Comité se encargará de establecer la cadena de responsabilidad en la comunidad autónoma.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.