El Instituto Americano de Ciencias Biológicas ha elaborado un estudio sobre el impacto medioambiental de la producción de bioetanol en EEUU evaluando los beneficios y costes medioambientales directos e indirectos en el caso del maíz y de caña azucarera, incluyendo los propios del cultivo, transporte y conversión industrial. El trabajo se publica en el número de julio de Bioscience.
La conclusión es que el impacto negativo sobre el medio ambiente propio de la propia práctica agrícola (erosión, pérdida de biodiversidad.. etc) más el coste energético del transporte, transformación y distribución, excede con mucho el impacto positivo de elaborarse un carburante teóricamente renovable.
La producción de bioetanol a base de maíz está ampliamente extendida en EEUU y la de caña en Brasil, siendo ambos países los mayores productores mundiales con gran diferencia, contando en ambos casos con ayudas o medidas políticas para estimular su producción.
En EEUU la producción de bioetanol de maíz excede solamente en un 10% la energía requerida para su producción, mientras que la producción en Brasil con caña es más eficiente generándose 3,7 veces más energía que la que se consume
Para los autores, el resultado de que se incrementara aun mas la producción de bioetanol en estos casos sería perjudicial para el medio ambiente, con mayor deforestación en el caso de Brasil y ampliando la superficie de maíz en EEUU.
Se concluye por último que el bioetanol no puede reducir la dependencia de EEUU de la importaciones mas que de una forma muy marginal, no suponiendo una alternativa viable a los combustibles fósiles.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.