El Consejo de la UE de esta semana ha adoptado una decisión sobre el acuerdo entre la Unión Europea y Estados Unidos sobre el método de cálculo de los aranceles del arroz cargo. Han votado en contra las delegaciones de Italia y Dinamarca y se ha abstenido la delegación de Grecia.
Con esta decisión se formaliza el acuerdo de marzo de 2005 que entró de hecho en vigor el pasado 1 de marzo, y que prevé un derecho de aduana variable (65 €/tn; 42,5 €/tn y 30 €/tn) en función de los volúmenes que se importen. El arancel acordado es de de 42,5 €/tn, de forma que si las importaciones caen por determinado nivel, el arancel se bajaría a 30 €/tn. En cambio si las importaciones se incrementasen de forma substancial el arancel subiría a los 65 €/tn, que es el nivel que había hasta ahora.
El volumen de las importaciones será analizado en periodos de 6 meses, cada mes de marzo y de septiembre decidiendo en cada caso cual es el nivel de aranceles que se asume.
La UE recibió un mandato del Consejo para negociar el mantenimiento del arancel en un valor que impidiera en cierta medida las importaciones masivas con la entrada en vigor de la nueva OCM. El nuevo arancel fue negociado y pactado con algunos de los países principales exportadores, como India como Pakistán, pero en principio no se llegó a un acuerdo con EEUU, que es el que ahora se formaliza.
El pasado 1 de febrero EEUU amenazó a la UE con medidas de retorsión contra la importación de productos agroalimentarios. Según los acuerdos de la OMC, los aranceles del arroz en la Unión Europea están limitados por el llamado Margen de Preferencia por el que el arancel no pude ser mayor que la diferencia entre el precio de intervención y el precio de referencia de las importaciones, con una serie de ajustes. Al bajarse considerablemente el precio de intervención por la Reforma de la OCM, esta diferencia se redujo considerablemente y por tanto se debería haber bajado el arancel en la misma medida, debiendo ser cero.
El sector productor de arroz de la UE ha protestado en diversas ocasiones contra esta medida que entiende va en contra de sus intereses al facilitar la importaciones de EEUU. España es el segundo productor de la UE tras Italia.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.