El programa de erradicación de brucelosis bovina se empezó a aplicar en España, de forma sistemática en los 90. En los últimos 9 años ha habido una evolución favorable de la enfermedad. En cuanto al porcentaje de establos libres, éste ha pasado de 97,51% en 1996 a 99,33% en 2004. La tendencia general durante esos años ha sido a ir mejorado el porcentaje de establos libres, aunque entre 1999 y 2002 la situación se mantuvo estable sin evolución favorable.
En relación con el porcentaje de animales infectados, éste ha pasado de un 0,62% en 1996 a un 0,59% en 2004. Durante estos años, la evolución ha sido variable. Desde 1997 a 2000, la situación mejoró, reduciéndose el porcentaje de animales infectados. Sin embargo, desde 2000 hasta 2004, se produjo la tendencia contraria, aumentando el porcentaje de infectados.
Por Comunidades Autónomas, Extremadura y Castilla-La Mancha son las que se encuentran en peor situación en relación con la prevalencia de la enfermedad en rebaños. En prevalencia de la enfermedad en animales, además de las dos CCAA antes mencionadas, habría también que incluir a Valencia y Castilla-León.
Inicialmente, el programa de erradicación de brucelosis bovina se centró fundamentalmente en el vacuno lechero. Posteriormente, se aplicó también en el ganado de aptitud cárnica. No obstante, en el lechero es donde se ha observado un avance más significativo. En el cárnico, está el problema añadido de que se incluyen animales de razas autóctonas, que se encuentran normalmente en la montaña, en régimen de pastoreo, lo que dificulta su manejo
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.