Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / ASAJA-Andalucía considera la orden del IRPF arbitraria, discriminatoria y ridícula

           

ASAJA-Andalucía considera la orden del IRPF arbitraria, discriminatoria y ridícula

09/06/2005

Sevilla, 8 de junio de 2005.- ASAJA-Andalucía considera arbitraria, discriminatoria, un insulto a los agricultores y, en algunos momentos, ridícula la Orden EHA/1635/2005 por la que se reducen para el período de 2004 los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación objetiva del IRPF para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por circunstancias adversas. Así, la asociación pide seriedad al consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Isaías Pérez Saldaña, porque el campo no está para bromas. Del mismo modo, ASAJA-Andalucía solicita amparo a Saldaña para que detenga los palos que está recibiendo el campo de esta comunidad.

Asaja considera que la orden es arbitraria porque a las ganaderías de términos municipales colindantes le da un tratamiento distinto con motivo de la “lengua azul” en 2004. Hay que recordar al Ministerio de Economía y Hacienda, ministerio que ha emitido la Orden y en que está a cargo Pedro Solbes, que la fiebre catarral ovina afectó en ese año a todo el comercio ganadero de Andalucía que sufrió el cierre de las fronteras de su territorio. Un ejemplo claro de la arbitrariedad es la provincia de Jaén en la que se ha reducido en algunos términos municipales y en términos vecinos a estos, no. Otro caso donde se cumple la arbitrariedad es el de Granada, provincia que ni siquiera consta en la Orden.

La asociación califica a la Orden EHA/1635/2005 de discriminatoria porque al tratar las consecuencias de la “lengua azul” se ha centrado sólo en el ganado de carne, cuando la fiebre catarral ovina ha afectado tanto a las explotaciones con ganado de leche como a las de carne. Para corroborar este planteamiento sólo hay que dirigirse a un ganadero de leche de El Valle de los Pedroches de Córdoba y preguntarle si su ganado no se vio igualmente afectado por las consecuencias de la “lengua azul”. Los agricultores de Málaga que tienen varias producciones estarán deseando saber cómo se explica que las heladas de marzo de 2004 han afectado sólo al almendro, único caso que especifica la Orden, y no al resto. El tercer caso, en que se hace patente que esta Orden es discriminatoria, es que se ha contemplado la reducción de módulos en los vinos de denominación de origen en algunos municipios del Condado de Huelva y otros de la misma zona, no.

Tras los graves problemas que han dañado las hortalizas de Granada y Almería en el 2004, es ridículo rebajar el índice de rendimiento del 0,37 al 0,30. De igual forma, es ridículo reconocer que la subida sustancial del precio del propano afecte a la cría, guarda y engorde de las aves y no afecta a los demás productores. ¿No pagan los floricultores de Cádiz y Sevilla el propano al mismo precio?

ASAJA-Andalucía se pregunta quién ha asesorado al Ministerio de Economía y Hacienda para elaborar una Orden que, como demuestran los casos expuestos, hace aguas. La asociación desea saber si es el fruto del acuerdo firmado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, COAG, UPA y el Ministerio de Economía y Hacienda. Finalmente, la asociación insiste en que ahora es el momento de la verdad en el que se acaba la predicación y comienza la recogida de trigo. Ya no se puede esconder la cabeza bajo el ala y los que firmaron el acuerdo en nombre de los agricultores y ganaderos deberían dar la cara.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo