El Pleno del Consejo Regulador, atendiendo la preocupación manifestada por el sector vitivinícola en el seno de la Organización Interprofesional del Vino de Rioja en relación con las expectativas productivas del viñedo en esta campaña, ha decidido llevar a cabo una serie de actuaciones con el objetivo fundamental de concienciar a todos los inscritos de la imperiosa necesidad de limitar los rendimientos de producción en aras a obtener la máxima calidad. Una calidad para la que Rioja cuenta con condiciones inmejorables y que resulta imprescindible alcanzar para afrontar con éxito un mercado tan competitivo como el actual en la escena internacional. En este sentido se manifiesta la comunicación que el Consejo dirigirá próximamente a todos los inscritos, viticultores y bodegas, y en el que también se apunta que esa calidad deber ser “significativamente diferenciada y recompensada, en comparación con aquellas uvas que no cumplan las necesarias expectativas”, de modo que el vino de Rioja pueda seguir siendo “competitivo y tanto o más rentable que hasta ahora para agricultores y bodegas”.
Como se recordará, el Pleno del Consejo Regulador, en su reunión del pasado mes de marzo, acordó de forma mayoritaria no modificar los criterios establecidos por el reglamento de la Denominación respecto a los rendimientos de producción y transformación para la próxima campaña, criterios que situarán para la campaña 2005-2006 la producción máxima amparable por hectárea en 6.500 kg. para las variedades tintas y en 9.000 kg. por hectárea para las variedades blancas, mientras que se establece un rendimiento máximo de transformación de uva-vino del 70%. Estos mismos rendimientos fueron aplicados en la anterior campaña 2004-2005.
El objetivo que pretendía el Consejo Regulador al adoptar esta decisión con la máxima antelación posible es facilitar a viticultores y bodegas los criterios que han de guiar su actuación en las prácticas de cultivo a aplicar a lo largo de todo el ciclo vegetativo, prácticas siempre orientadas a la optimización de las calidades obtenidas, lo cual constituye una de las estrategias fundamentales de actuación del Consejo Regulador en los últimos años y, sin duda también, un acierto del que todo el sector debe ser consciente y partícipe si se quiere garantizar la pervivencia del patrimonio e imagen alcanzados por esta Denominación.
En esta línea de actuación, el Pleno del Consejo ha decidido que se lleve a cabo un estrecho seguimiento de las expectativas productivas en el viñedo cara a esta próxima vendimia, dirigiendo principalmente la labor inspectora de los Servicios Técnicos del Consejo hacia aquellos titulares y localidades que hayan venido alcanzando en las últimas campañas rendimientos superiores a la media. Igualmente se realizará de forma aleatoria la inspección de un porcentaje de viñedos en cada localidad, proporcional a la superficie total plantada en la misma. De estas inspecciones se derivará la correspondiente comunicación a los titulares de viñedos con una situación productiva irregular, a fin de que actúen en consecuencia, iniciándose el correspondiente expediente de descalificación en caso de que dicho requerimiento no obtuviera respuesta del interesado. En este sentido debe tenerse en cuenta que la legislación actual impone que en aquellas parcelas en que se observe un rendimiento superior al límite establecido será privada del amparo de la Denominación toda la producción obtenida y no solamente el exceso.
Responsable de Marketing y Comunicación
El Pleno ha decidido reforzar su departamento de Marketing y Comunicación con la incorporación de una persona que asuma la dirección de dicho departamento. El proceso de selección se encomendará próximamente a una empresa especializada.
Indicación de sulfitos en etiquetado
Considerando la exigencia de que a partir del próximo mes de noviembre se deberá indicar en el etiquetado de los vinos que éstos contienen sulfitos, el Pleno ha decidido trasladar al Ministerio de Agricultura que se inste al Comité de Gestión de Vinos en Bruselas para que el cumplimiento de dicha obligación en la totalidad del territorio de la Unión Europea pueda hacerse en inglés con la expresión “CONTAINS SULPHITES”, con el añadido, en caso de estimarse necesario, del identificativo del componente, esto es “E220”. Se considera trascendente para el sector comercializador esta propuesta, dada la complejidad que implicaría tener que hacer la indicación en la lengua de cada Estado. Entiende el Consejo que la inmediata legibilidad por parte del consumidor estará garantizada, lo que haría innecesaria la traducción al idioma de cada país miembro. En este sentido existen antecedentes judiciales que concluyen la improcedencia de que un estado miembro exija una traducción en su lengua oficial cuando la utilizada es comprensible por un consumidor medio.
Sonia Domínguez, nueva “veedora”
El Pleno del Consejo ha ratificado la incorporación a la plantilla del Servicio Habilitado de Veedores de Sonia Domínguez Lumbreras, Ingeniero Técnico Agrícola que ha superado el proceso de selección al que concurrieron 140 aspirantes y que fue convocado como consecuencia de la jubilación del veedor Julio Moreno. Sonia Domínguez, logroñesa de 28 años, es la primera mujer que formará parte de este Servicio del Consejo, integrado actualmente por siete miembros, además del Jefe de los Servicios Técnicos, Domingo Rodrigo.
Los Veedores del Consejo comprueban sobre el terreno el correcto cumplimiento por parte de los viticultores de la normativa de la Denominación en cuanto a las labores de cultivo, como poda, riego o aplicación de tratamientos, levantando las correspondientes actas en caso de incumplimiento. Además de estas labores de inspección, el Servicio de Veedores desempeña una importante misión de seguimiento del estado fenológico de las vides, accidentes meteorológicos, plagas y enfermedades que puedan afectar al desarrollo y evaluación de la cosecha. En la fase final del ciclo se efectúa el seguimiento de la maduración de la uva, que tiene como finalidad determinar las fechas de vendimia más adecuadas para cada localidad. También son los responsables durante el transcurso de la vendimia de controlar los traslados de uvas y la entrada en las bodegas, vigilar las zonas limítrofes de la Denominación, verificar la calidad de las uvas y coordinar a los “auxiliares de vendimia”.
Tras la vendimia, la ejecución y coordinación del proceso de calificación de los vinos de la nueva cosecha corresponde igualmente a los Servicios de Inspección, que continuarán con el control de calidad mediante exámenes analíticos y catas periódicas por muestreo durante el proceso de crianza hasta la comercialización. Los Veedores del Consejo realizan sistemáticamente aforos de las bodegas, inspecciones en almacén de productos terminados e inspecciones relacionadas con nuevas inscripciones de bodegas, modificación de capacidades, descorches, etc. También se realiza un control y vigilancia de la circulación de los vinos, principalmente entre bodegas inscritas, con actuaciones puntuales fuera de la Denominación, y se comprueban las denuncias relacionadas con el uso indebido de la Denominación de Origen Calificada «Rioja» fuera del ámbito de su territorio. Entre las actividades desarrolladas por el equipo de Veedores del Consejo Regulador figuran, por último, atender las numerosas consultas personales o telefónicas que se reciban cotidianamente, autorizar los traslados de vinos y entrega de contraetiquetas, así como los diferentes tipos de informes, ya sean de inspección, de actas levantadas, de inscripción de bodegas o de calificación de la nueva cosecha de cada uno de los elaboradores y otros como la evolución del ciclo vegetativo de la campaña, de la vendimia y datos provisionales de producción y elaboración.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.