El Bloque de países azucareros del grupo ACP (África, Caribe, Pacífico), que son los que exportan a la UE azúcar de forma preferencial ha mostrado su decepción por el resultado final del Panel de la OMC que condena el que no se contabilicen las exportaciones de azúcar C europeo y también las reexportaciones del azúcar procedente de los ACP como azúcar exportado con ayudas dentro de los contingentes permitidos.
Para estos países, al igual que para la mayor parte de los productores europeos, las medidas que se adopten para acatar la decisión de la OMC supondrán sin duda severas restricciones. La UE importa 1,6 millones de azúcar preferencial de los ACP, los cuales obtienen un precio tres veces superior al que cobrarían si vendieran en el mercado mundial. La economía de algunos ACP, como Guyana, Swazilandia o Isla Mauricio, es altamente dependiente del acuerdo preferencial del azúcar con la UE. Los catorce países ACP firmantes del protocolo del azúcar son Barbados, Belize, Fiji, Guyana, Costa del Marfil, Jamaica, Kenia, Madagascar, Malawi, Mauricio, St. Kitts & Nevis, Swazilandia, Tanzania y Trinidad y Tobago.
La Comisaria Fischer-Böel ha vuelto, por su parte, a mencionar que espera un compromiso sobre la Reforma de la OCM en el Consejo de la UE antes de fin de año, señalando que no excluye que su propuesta formal, que deberá presentar antes del verano, vaya más allá que el documento de Fischler en cuanto a más recortes de precios y cuotas. También ha mencionado la posibilidad de un “Fondo de Reestructuración”, una idea que lleva ya tiempo circulando sobre la posibilidad de dar compensaciones económicas para los países menos competitivos que se vean abocados a la desaparición del sector azucarero y que sustituiría a la transferencia de cuotas entre países.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.