Las heladas que han afectado a las principales zonas de producción de frutas y hortalizas de España: Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía y cuyos efectos todavía continúan, provocarán un descenso de las exportaciones en febrero, marzo y abril, y en consecuencia una reducción también del superávit de este sector, lo que repercutirá negativamente en la balanza comercial agroalimentaria, según FEPEX.
Las heladas reducirán la exportación de frutas y hortalizas en febrero, marzo y abril, que son tres de los principales meses en los que se concentra la exportación española, representando en torno al 30% del total anual. La exportación de febrero de 2004 ascendió a 740 millones de euros, en marzo a 789 millones de euros y en abril a 695 millones de euros. Según FEPEX, estas cantidades se verán reducidas este año y se incrementarán, previsiblemente, las importaciones, que giran alrededor de los 200 millones de euros por mes.
En consecuencia, el superávit de este sector se verá reducido a causa de las heladas y perjudicará la balanza comercial agroalimentaria española. El sector de frutas y hortalizas representa, aproximadamente, la mitad de la exportación agroalimentaria española y contribuye con un superávit que, según los años, gira en torno a 6.000 millones de euros. En 2003, último año del que se disponen datos completos, la exportación de frutas y hortalizas frescas se elevó a 7.301 millones de euros y las importaciones a 988 millones de euros.
Las hortalizas más dañadas por las heladas son tomate, alcachofa, bróculi y lechuga y en segundo término pimiento, pepino, berenjena y calabacín. Las frutas más dañadas han sido fresa, níspero, melón y sandía. Algunos de estos productos se recuperarán en el plazo de dos meses, y se podrá volver a plantar, como es el bróculi o la lechuga y el melón o la sandía, pero en otros productos, como el tomate o el pimiento se da por pérdida la campaña de primavera.
La principal medida que FEPEX considera necesaria para paliar los efectos de las heladas es la adaptación inmediata de los fondos operativos a la nueva situación. Los fondos operativos son las ayudas comunitarias, cofinanciadas por el sector, que se reciben a través de la Organización Común de Mercado. En concreto, se podrían incluir los costes de producción para reposición de plantaciones o para compensar la reducción de las inversiones previstas, o se podría considerar que el valor de la producción comercializable, que es la medida par fijar las ayudas comunitarias, no tuviera en cuenta la merma prevista por las heladas.
Madrid, 4 de febrero de 2005
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.