La Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía ha anunciado que en el borrador de Orden que está elaborando para la regulación de las ayudas de la PAC para el año 2005 ya se contempla la posibilidad de que los agricultores andaluces puedan acogerse hasta el 50% con la retirada voluntaria. Medida que ha sido solicitada por Asaja tras presentarse la situación de sequía que lamentablemente padecen los agricultores y ganaderos andaluces.
Aunque el Consejero Saldaña en sus recientes declaraciones sobre la sequía, que por cierto le sonaba a chino, no estuvo a la altura de las circunstancias queriendo desviar la atención hacia nuestra organización, sin embargo, hoy debemos expresar nuestra satisfacción por su respuesta a una de las peticiones que desde Asaja-Andalucía se le ha formulado y esperamos la misma diligencia con el resto de peticiones. Concretamente se espera especial sensibilidad con la ganadería, muy condicionada por la sequía y por la “lengua azul” donde permanecen las medidas cautelares (inmovilización) que se adoptaron hace ya más de tres meses en espera de las medidas administrativas oportunas.
Los ganaderos gaditanos vienen padeciendo desde el mes de octubre ininterrumpidamente la inmovilización de su cabaña extensiva, característica especial en Cádiz. Este tipo de ganadería se define por su movilidad para abastecerse, dificultad aumenta con la sequía y como fácilmente se comprende resulta más imprescindible la capacidad de movimiento.
Contrasta que mientras que desde la Consejería de Agricultura se han realizado esfuerzos importantísimos habilitando los mecanismos necesarios para facilitar la gestión pecuaria, han sido los procesos administrativos de la Delegación provincial los que han ido aumentando su complicación materializados en falta de respuesta adecuada que se han traducido en daños irreparables a los ganaderos. Es decir, la buena disposición de los técnicos responsables en las OCA junto con los buenos oficios de los responsables en la Consejería ha chocado con la incapacidad de respuesta en el interior de la Delegación de Cádiz.
Resulta por otro lado sorprendente que sólo continúen declarándose focos en Cádiz, como si el mosquito (único vector de la enfermedad) conociera perfectamente los límites territoriales administrativos.
Pero es que siendo Cádiz, una provincia eminentemente ganadera, concretamente la segunda en cabaña vacuna a nivel nacional, no puede permanecer ni un momento más sin que se resuelva ese problema administrativo que no debería existir en la Delegación provincial de Agricultura, donde la cualificación profesional de sus funcionarios es excelente. El coste de retrasar la decisión que resuelva ésta situación puede suponer la ruina de un vigoroso sector, puntal de la economía en amplias zonas rurales de nuestra provincia.
Jerez a 19 de enero de 2005
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.