Silleda, 7 de enero de 2005.- La Lonxa Agropecuaria de Galicia registró en 2004 un incremento del 9,1% en el número de reses subastadas con respecto a la anualidad anterior. Así, durante el pasado ejercicio, se pujó por un total de 59.296 animales en este mercado de bovino que se celebra cada martes en el recinto de la Feira Internacional de Galicia, en tanto que hace dos años la cifra ascendió a 54.341 cabezas de ganado. Igualmente, el volumen de transacciones económicas experimentó un aumento, en este caso del 13,3%, pasándose de 15.577.380 euros en 2003 a 17.645.174 en 2004.
La Dirección de la Lonxa Agropecuaria se muestra muy satisfecha de las cifras conseguidas este ejercicio por el incremento sustancial que se produjo, si bien considera que para conseguir una mayor competitividad y lograr mejores resultados que repercutan en mayores beneficios tanto para los ganaderos como para la industria (mataderos y cebadores) es preciso que este mercado se duplique en los próximos 3 años para que así sea una referencia a nivel europeo.
Este mercado es uno de los más modernos de este sector en su gestión y funcionamiento por la transparencia y eficacia que se produce tanto para los compradores como para los vendedores.
SUBASTAS
Terneros de recría
Respecto a la subasta de terneros de recría, la Lonxa prosigue la línea ascendente de los últimos seis años, y en 2004 el número total de reses vendidas fue de 39.525 (frente a las 36.479 del ejercicio anterior) mientras que el volumen de transacciones económicas ascendió a 9.017.892 euros (8.870.537 en 2003).
El ternero frisón tuvo una cotización media anual de 158 euros/unidad (depreciándose en 15 euros con relación al periodo anterior); y el ternero cruzado, de 289 euros (21 menos que en 2003). A juicio del sector, la tendencia negativa en las cotizaciones está motivada por el fuerte alza de los precios de la alimentación animal experimentada en los últimos meses. Influyó igualmente la ampliación de la UE a los Países del Este, que ha motivado el hecho de que algunos operadores que habitualmente funcionaban en Galicia se hayan desplazado hasta estos nuevos mercados, dando pie a una sobreoferta en la Comunidad.
De las cuatro provincias gallegas, Pontevedra fue la que mayor número de terneros de recría aportó a la Lonxa Agropecuaria, con un 42% del volumen total de asistencias, siendo Silleda y Lalín los principales municipios de procedencia, con 5.342 y 3.577 reses, respectivamente. Por su parte, A Coruña aportó un 33% del total (Arzúa con 1.560 y Melide con 1.014 fueron las principales localidades de procedencia) y Lugo, un 24% (Castro de Rei, 1.591 reses; Monforte, 1.163).
Vacas de desvieje
Durante 2004, se subastaron un total de 17.621 vacas de desvieje: 1.554 más que en el año precedente. El volumen de transacciones económicas fue de 7.415.468 euros, lo que supone un incremento del 23% con respecto a 2003, donde la cifra alcanzada fue de 5.679.357 euros. El precio medio anual de cotización fue de 453 euros (79 más que en 2003).
Por provincias, Pontevedra se situó como la principal región de procedencia de estos animales el año pasado, con un 45% del volumen total de asistencia (Silleda y Lalín fueron los municipios que más reses aportaron, con 2.369 y 1.944, respectivamente). Le siguieron A Coruña, con un 32% (principales concellos de procedencia: Arzúa, 696; Frades, 615) y Lugo, con un 21% (Chantada, 954; Palas de Rei, 323).
Los expertos apuntan que el mercado en este sector es fluido, pues la mayor parte de la producción se sigue enviando a Francia: el gran demandante de este tipo de carne. Además, tras el fin en enero de 2003 de las subastas de lotes de intervención de carne iniciadas a raíz de la crisis de las vacas locas, la única carne existente en el mercado hoy día es la que se está produciendo. Un dato significativo en este sentido es que el valor medio anual de las vacas de desvieje volvió a alcanzar las cotas del año 2000 (453 euros), cuando emergió la EEB.
Terneros cebados
La subasta de terneros de cebo en la Lonxa Agropecuaria de Galicia prosigue la línea ascendente experimentada desde su impulso en 1999, de tal manera que el año pasado se pujó por un total de 2.150 animales (355 más que en 2003), mientras que el volumen de transacciones ascendió a 1.211.814 euros.
A Coruña fue la principal provincia de procedencia, con un 49% del volumen total (Arzúa fue el municipio que más aportó con 216 terneros cebados). Le siguieron Pontevedra con un 29% (Lalín, 199 animales), y Lugo con un 21% (Chantada, 62).
MESAS DE PRECIOS
Conejo joven
El precio medio anual fue de 1,65 euros, doce céntimos menos que en 2003. De acuerdo con Cunigalicia Sociedad Cooperativa Galega, con sede en el recinto de la Feira Internacional de Galicia, el año recién finalizado se caracterizó por la estabilidad en los precios y la normalidad en la producción. El descenso de la cotización media se debe a que 2003 fue un período extraordinario, ya que la demanda superó a la oferta ante los altos índices de calor registrados durante ese año, que provocaron un descenso de la producción y un aumento de los precios de los piensos (fundamentalmente, alfalfa y cereales).
Huevos
En función de las categorías, la cotización media anual de los huevos fue de 1,59 euros en XL (1,44 en 2003); 1,39 en L (1,26 en 2003); 1,19 en M (1,18 en 2003) y 0,96 en S (0,89 en 2003).
Según la ADS de Avicultura, Recría y Puesta sita en la Feira Internacional de Galicia, el año 2004 no se puede valorar como bueno para los productores de huevos, a excepción de su primer trimestre.
Gallinas de desvieje
El precio medio anual de las gallinas de desvieje semipesados fue de 0,16 euros el kilo vivo, cuatro céntimos menos que en 2003.
De acuerdo con el ADS de Avicultura, Recría y Puesta, el mercado de las gallinas de desvieje está retornando a una situación de estabilidad después de superar una etapa en la que el exceso en la producción provocó una disminución en las cotizaciones: algo que se apreció sobre todo en abril, mayo y junio, cuando los precios medios mensuales fueron de 0,14 euros.
Lechón y porcino cebado
La cotización media anual del lechón selecto (base 18 kilos) fue de 31,420 euros unidad (28,270 en 2003) y la del lechón normal, de 30.420 euros (27,927 en 2003).
El precio medio anual del cerdo cebado de categoría selecta fue de 1,253 euros kilo vivo (1,084 en 2003); clase E, 1.077 (1.003 en 2003); normal, 1,038 (0.966 en 2003) y canal segunda, 1,337, (1.240 en 2003).
A juicio de los productores, el sector porcino continúa atravesando una crisis iniciada hace dos años, cuando los precios medios llegaban a triplicar los actuales. No obstante, el lechón sigue teniendo mucha mejor salida en el mercado que el porcino cebado.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.