Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / La implantación del código de origen en el huevo y la crisis de precios marcan el 2004

           

La implantación del código de origen en el huevo y la crisis de precios marcan el 2004

05/01/2005

Madrid, diciembre de 2004.- El sector español del huevo, agrupado en INPROVO, hace balance de un año 2004 dominado por los excedentes de producción y los bajos precios, que afectan a toda la Unión Europea. Pero este año trae también buenas noticias para el consumidor, dado que se ha implantado la trazabilidad y la garantía de origen en el huevo mediante la marca del código de la granja de origen en la cáscara.

INPROVO considera que el mercado, excedentario por el crecimiento del parque de ponedoras, tardará en recuperarse, dado que el ciclo productivo de las granjas de puesta es bastante largo (al menos de un año) y no se pueden adoptar decisiones con la rapidez necesaria. Las previsiones de producción de huevos de la UE son de estabilidad para el 2005. Este es un sector muy dependiente de las fluctuaciones del mercado de las materias primas. El incremento del coste del pienso durante los primeros meses debido a la mala cosecha de cereal en Europa y a la subida de la soja, también ha afectado a la economía de los productores.

Los precios (tomando como referencia los huevos a granel a la salida del centro de embalaje) han sufrido un descenso del 30% en 2004, y las exportaciones al mercado intracomunitario, por el excedente acumulado, han aumentado significativamente.

Es de destacar en este año que la producción en la Unión Europea se ha incrementado por la presencia de los nuevos países miembros, que incorporan unos 85 millones de gallinas, pero solo incrementan aproximadamente un 15% la producción comunitaria de los 15, dado que el autoconsumo y los sistemas poco productivos están muy extendidos. Entre los nuevos países destaca Polonia, equiparable en potencia productora y exportadora de huevos con España. Su incorporación abre un interrogante sobre el futuro del abastecimiento del mercado alemán, mayor importador de huevos en la UE, y que hasta ahora compraba a productores españoles parte de sus necesidades.

Según estimaciones del MAPA, la producción de huevos prevista este año alcanzará los 1.100 millones de docenas, un 4% más que en 2003. España ocupa el tercer lugar entre los mayores productores de la UE, por detrás de Francia y Alemania y a un nivel similar al de Italia, con un 13% de la producción de la UE ampliada.

Durante el año 2003 se elaboró el registro de granjas avícolas de puesta, que asigna a cada granja un código identificativo que indica el país, municipio y la localidad de ubicación y el sistema de producción. Desde enero de 2004 este código identifica los contenedores de huevos que se entregan a los centros de embalaje e industrias, y va marcado en la cáscara de los huevos frescos que llegan al consumidor.

Este es un cambio significativo en la comercialización del huevo y una herramienta esencial en la trazabilidad a lo largo de la cadena de este alimento. Para que los consumidores conozcan el significado del código que el huevo lleva impreso en su cáscara, el Instituto de Estudios del Huevo e INPROVO han informado mediante folletos, página web y charlas a los consumidores. Estas acciones se verán reforzadas en el año 2005 con una campaña cofinanciada por la Unión Europea, INPROVO y el MAPA. Se trata de la primera que se aprueba a nivel comunitario para acometer acciones promocionales sobre el huevo.

El sector español está realizando un esfuerzo en la adaptación a las nuevas normas de comercialización, sanidad avícola e higiene de las explotaciones. Desde principios de 2003 se ha colaborado intensamente junto con los Ministerios de Sanidad y Agricultura, así como con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, en un grupo de trabajo que ha propuesto la adopción de medidas en la cadena de producción y comercialización para mejorar la seguridad del huevo.

La publicación de la Guía de Buenas Prácticas de Higiene en Granjas Avícolas de Puesta, que obliga a la trazabilidad y registro de los principales factores que afectan a la producción en granja (animales, piensos, agua, controles sanitarios, etc.) es otra novedad de interés, ya que es la primera que se ha elaborado en producción ganadera tras la publicación del Reglamento de Higiene de los Alimentos. INPROVO ha redactado también la Guía de Aplicación de la Trazabilidad en el sector del huevo, que será publicada junto con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria.

Los socios de INPROVO están convencidos de que la sanidad avícola y la seguridad alimentaria son factores determinantes para el futuro de la competitividad del sector y apuestan por el autocontrol y la prevención. Por ello se está trabajando en la puesta en
marcha de un sistema de control y certificación sobre la seguridad en la producción que permita garantizar las mejores condiciones sanitarias y de calidad del huevo que llega a los hogares españoles.

En 2005, año en el que se notarán los efectos de la ampliación de la UE y se retomarán las negociaciones con Mercosur y la Organización Mundial de Comercio, es primordial que el consumidor comunitario siga contando con las mayores garantías de control y seguridad en los alimentos que llegan a su mesa. Los condicionantes de la producción comunitaria de huevos, entre ellos, la sanidad y bienestar animales, el medio ambiente, la gestión de residuos y el uso de medicamentos y aditivos hacen que el sistema comunitario de producción agroalimentaria no pueda compararse con el de terceros países. Si no se reflejan estos aspectos en las negociaciones, la competitividad del sector comunitario sufrirá una seria amenaza por la entrada de huevos y ovoproductos a bajo coste y con menor garantía y control.

La Comisión Europea tiene que presentar su informe para revisar la Directiva sobre el bienestar de las ponedoras en 2005. INPROVO, junto con las organizaciones sectoriales de otros países trabajará de forma prioritaria en esta materia. Junto con otras asociaciones europeas, prepara un estudio sobre los costes de producción de huevos de países comunitarios y terceros que refleje la competitividad de los principales productores y los efectos de las políticas de la UE sobre el futuro del sector. La Comisión deberá tener en cuenta estos aspectos en su informe y propuestas al Consejo de Ministros.

En 2004 se ha constituido INOVO, la asociación que agrupa a los fabricantes de ovoproductos y que comenzará su actividad en 2005. Este sector está en crecimiento constante en los últimos años por la demanda cada vez mayor de la industria alimentaria y la restauración colectiva. En la Unión Europea se destina a la industria como media en torno al 25% de la producción de huevos. INOVO será el nuevo miembro de la interprofesional INPROVO, integrada en la actualidad por las asociaciones de productores de huevos (ASEPRHU), de incubadores de pollitas (CEAS), y organizaciones agrarias (UPA, ASAJA y Confederación de Cooperativas Agrarias).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025
  • Preacuerdo para el nuevo convenio del personal de granjas avícolas 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo