Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / MAPA: María Echevarría afirma que el primer objetivo que tiene hoy la PAC es garantizar la seguridad alimentaria y conservar el medio ambiente

           

MAPA: María Echevarría afirma que el primer objetivo que tiene hoy la PAC es garantizar la seguridad alimentaria y conservar el medio ambiente

25/11/2004

24 de noviembre de 2004. La Directora General de Ganadería del MAPA, María Echevarría ha inaugurado la Jornada técnica “Evolución y consecuencias de la PAC”, organizada por la Asociación Española de Criadores de Vacuno de Carne (ASOVAC), en Barcelona, dentro del marco del Salón Internacional de la Tecnología Ganadera EXPOAVIGA, donde ha presentado oficialmente a la nueva asociación ASOPROVAC, que nace por la fusión de APROVAC y ASOVAC, lo que acrecentará su capacidad de maniobra y su potencial de negociación con los agentes implicados, en el sector de la carne de vacuno en España.

En su intervención, María Echevarría se refirió al primer objetivo que tiene hoy la Política Agraria Común (PAC), que es un aprovisionamiento suficiente de alimentos garantizando la seguridad alimentaria. La PAC nació para asegurar un nivel de vida aceptable a los agricultores y ganaderos, con una clara política de apoyo a los precios internos, a través de mecanismos tales como las compras de intervención, ayudas al consumo de ciertos productos, aranceles a la importación y restituciones a la exportación, entre otros, de forma que se garantizaba un precio al productor y de esta manera se incentivaba el incremento de la productividad.

Esa alta productividad incrementó el gasto interno lo que se tradujo en las restricciones presupuestarias de la década de los 80 y los consiguientes estabilizadores de la producción.

La posterior inclusión del capítulo agrario en las negociaciones en el seno del entonces GATT, puso en cuestión el apoyo que la Unión Europea daba al sector agrario. El resultado fue el traslado del hasta entonces apoyo vía precios, a un apoyo vía rentas, menos distorsionador del comercio internacional y limitado, además, a unas superficies y cabezas de ganado determinadas. Era la reforma del 92.

Después la Agenda 2000 volvió a reducir el apoyo a los precios incrementando paralelamente el apoyo a la renta. Pero era un apoyo a la renta siempre ligado a la producción. Aunque no fue hasta 2003 cuando la PAC dio un salto definitivo en su política, manteniendo el apoyo en la renta, desligándolo, para el futuro, de la producción.

Por tanto, continuó Echevarría, a partir de ahora la producción agraria estará cada vez más sometida a las leyes de la globalización y la liberalización del comercio y no se verá con buenos ojos un apoyo a la producción que distorsione las reglas de la competitividad en los mercados internacionales.

Por otro lado, a día de hoy, la línea directriz agraria aprobada en el Consejo de Bruselas se respeta, lo que significa, según la Directora General, que la sociedad europea va a seguir apoyando al sector agrario, pero ya no será sólo por producir, sino por conservar los recursos naturales, los paisajes y el patrimonio cultural de las zonas rurales, en definitiva, el medio ambiente. Es decir, que son muchos los retos a los que se enfrenta el ganadero del siglo XXI, concluyó Echevarría.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025
  • El MAPA ventila el tema de la tuberculosis bovina con 10 minutos al año, denuncia UdeU 21/07/2025
  • 47 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa en Francia e Italia 18/07/2025
  • Luz verde a las extensiones de norma de OIAM y Provacuno 18/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo