• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / La diferencia entre el número de animales en la explotación y el registrado por el beneficiario es uno de los principales errores detectado en España en las primas ganaderas

           

La diferencia entre el número de animales en la explotación y el registrado por el beneficiario es uno de los principales errores detectado en España en las primas ganaderas

18/11/2004

El porcentaje de errores descubierto en las inspecciones para el pago de las primas ganaderas siguen registrando considerables variaciones según los años y según los Estados miembros, de acuerdo con el Informe Anual del Tribunal de Cuentas Europeo sobre la ejecución del presupuesto comunitario de 2003. No todas las solicitudes a primas ganaderas que se presentan cumplen los requisitos o reflejan la realidad de la explotación. Por tanto, es misión de cada país controlar que dichas ayudas lleguen a sus beneficiarios reales, para lo cual aplican el Sistema Integrado de Gestión y Control (SIGC).

Los frecuentes movimientos de animales y los complejos requisitos de los regímenes de primas por animales constituyen, según el Tribunal, dos de las razones por las que los resultados de los controles del SIGC en el sector animal muestran porcentajes de error más elevados que en el sector de cultivos herbáceos. Tanto los resultados de dichos controles como las comprobaciones directas del Tribunal indican que existe un riesgo inherente de exceso en los pagos en este sector.

En el caso de España, los principales errores detectados en las solicitudes han sido una deficiente gestión de la documentación y del registro del ganado por los beneficiarios (este error también ha sido habitual en Grecia Francia, Italia, y Portugal), así como diferencias entre el número de animales presente en la explotación y el registrado por los beneficiarios (error común también en Francia y Portugal).

En 2002, 14 Estados miembros a través del SIGC inspeccionaron el 18,7 % de los animales que solicitaron prima a la vaca nodriza, con el resultado de que el 2,0 % de dichos animales no existía o no era subvencionable. Este porcentaje se ha reducido en relación con 2001, donde llegó a un 6,4%.

De las 539.000 solicitudes a prima a la vaca nodriza presentadas en 2002, un 11,6% fue rechazada parcial o totalmente tras ser inspeccionada. Italia y Francia fueron los países con más solicitudes rechazadas, con un 20,6 y 17,7 %, respectivamente. La principal diferencia fue que en Italia el grueso de las solicitudes fueron totalmente rechazadas, mientras que en Francia solo parcialmente. En el caso de España se presentaron 66.156 solicitudes y se inspeccionaron un 15%. Un 7,7% fueron rechazadas parcialmente y un 0,7% rechazadas totalmente.

En la prima especial por carne de vacuno, el porcentaje de animales inexistentes o rechazados fue de un 3,8 %, en 2002; en la prima por extensificación, de un 1,5 % y en las primas por animales ovinos, de un 5,6 %.

El SIGC engloba una base de datos informática donde constan las explotaciones y solicitudes de ayuda, diversos sistemas destinados a identificar parcelas de terreno agrícola e identificar y registrar animales y, por último, un sistema integrado de controles administrativos e inspecciones sobre el terreno.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VACUNO

  • EHE: Cantabria abona las ayudas para cubrir la vacunación y los animales muertos 13/11/2025
  • DNC: Se estabiliza en Cataluña y Francia flexibiliza sus medidas 11/11/2025
  • Rabobank prevé un aumento del comercio mundial de carne de vacuno impulsado por Asia y Sudamérica 05/11/2025
  • Cataluña y Aragón refuerzan su respuesta frente a la dermatosis nodular bovina con ayudas e intensificación de la vacunación 05/11/2025
  • Actualizada la norma del logotipo “raza autóctona” para impulsar su uso y adaptarlo al sector ganadero actual 04/11/2025
  • Andalucía prohíbe temporalmente el movimiento de bovinos ante el riesgo de dermatosis nodular contagiosa 04/11/2025
  • La UE autoriza ampliar en España la zona de vacunación contra la dermatosis nodular contagiosa 03/11/2025
  • DNC: Francia reanuda antes de lo previsto las exportaciones de vacuno 03/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo