El Servicio de Inspección Fitopatológica (APHIS) del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) ha confirmado la presencia de roya asiática de la soja en muestras de hoja tomadas en Louisiana, lo que significa el primer caso de esta devastadora enfermedad detectado en Estados Unidos, el primer productor mundial.
Esta detección se produce en una época en que la soja está ya prácticamente cosechada en su totalidad, por lo que no tendrá impacto en la producción de esta campaña. No obstante, desencadena la máxima alerta para las campañas siguientes, desconociéndose por el momento la cantidad de inóculo de este hongo que pueda haber en el campo.
La roya de la soja está provocada por dos especies, Phakopsora pachyrhizi, conocida como la roya asiática y Phakopsora meibomiae, la roya del Nuevo Mundo. La que se ha encontrado en Lousiana es la asiática, que es la más virulenta. Se transmite por el viento, siendo capaz de volar grandes distancias.
La roya asiática de la soja (Phakospora pachyrizi) es un hongo originario de China, la zona de origen de la soja, de donde pasó a África y de allí a toda Sudamérica en los últimos años. La virulencia del hongo y el que cause o no pérdidas importantes está íntimamente ligado con las condiciones del clima en cada estado vegetativo. Los ataques severos se dan si persiste el clima húmedo y suave, mientras que la enfermedad se detiene cuando hace calor y poca humedad. Según diversas fuentes, la presencia de este patógeno costó a Brasil en la última cosecha una merma de producción del orden de 2,2 millones de Tm, sobre una producción total de 51 millones.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.