Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Plataforma del Olivar Tradicional: Olivar y coherencia

           

Plataforma del Olivar Tradicional: Olivar y coherencia

10/11/2004

Por fin, después de muchos meses esperando, nuestra Ministra de Agricultura ha
despejado cómo piensa aplicar en España todas las importantes reformas agrarias que hemos conocido en los últimos tiempos y que tiene pendiente de concretar.

Y en todos los casos, al margen de que guste más o no, es coherente la opción elegida tanto para las distintas producciones agrícolas como ganaderas.

En todos los casos menos en uno: en el aceite de oliva.

Básicamente el Ministerio aprovecha la oportunidad de que el dinero de las ayudas agrarias que cobrará un agricultor a partir de ahora no se pague exclusivamente como la media de lo cobrado en años anteriores, sino que se mantenga la actividad agraria en la medida de lo posible. La opción del Ministerio es aprovechar la oportunidad que le dan los Reglamentos europeos para que parte de las ayudas se den sólo si se mantienen los cultivos.

Así en los herbáceos opta porque el 25% de las ayudas sólo se den si se mantiene el cultivo de los cereales, oleaginosas y proteaginosas, en el ovino el 50% de las ayudas sólo se dan si se cuidan y mantiene la cabaña, etc.

¿Pero cuál es la opción en el aceite de oliva? Me temo que la coherencia se “gasta” cuando las decisiones políticas justas son a su vez las más dificultosas de tomar. Porque en aceite de oliva se permite que hasta un 40% de las ayudas se liguen al mantenimiento de los olivares. El Ministerio y su titular Espinosa perderían toda credibilidad si tras esta serie de razonamientos aprobaran (como parece quieren proponer) un desacoplamiento de las ayudas del olivar del 90% en lugar del 60% como le permite la reglamentación comunitaria.

¿Qué pasa en el Olivar?

Hay en España mas de dos millones de hectáreas olivar y aunque la mayor parte de la producción de aceite esté en olivares de producción más forzada y de regadío, la mayoría de los olivareros y de las hectáreas del estado español son de secano y de olivar llamado tradicional o de bajos rendimientos.
Por el sistema de ayudas que ha tenido el olivar en un pasado reciente, los aproximadamente 1000 millones de euros que se gasta Bruselas en los olivares españoles han ido destinados prioritariamente a las comarcas mas ricas de vega con más regadíos y en muchos casos a los olivareros más ricos que ya estaban en esas comarcas o que se han instalado en ellas para beneficiarse de este chorro de ayudas a la producción.

Este grupo de olivareros muy productivistas y muy beneficiados hasta ahora del sistema quieren, como es lógico, que nada cambie.

No es cierto que una mejor distribución suponga el expolio de ninguna región y el trasvase masivo de fondos de unas regiones a otras sino de unas comarcas a otras en la mayoría de los casos dentro de la misma región y de unos agricultores a otros, por eso el Gobierno no debería asustarse de que algunos protesten.

Algunos se envuelven en la bandera de Andalucía, amenazando con las tinieblas exteriores a todo el mundo que intente cambiar la distribución de las ayudas y diciendo lo que perdería Andalucía, (como si eso les hubiera preocupado alguna vez) cuando en realidad los que perderían, serían solo ellos, mientras que otros muchos andaluces con olivares menos productivos y más ecológicos pero tal vez con menos información y seguro que con la cartera mas vacía se beneficiarían.

Es evidente que con menos producción y con muchas menos ayudas públicas el olivar tradicional no aguantará esta sinrazón de la PAC.
Mientras algunos miles de olivareros cobran mas de 2000 Euros por Ha y año, hay comarcas y regiones enteras que no llegan a los 180 euros Ha de olivar.

Cientos de miles de hectáreas de olivar tradicional están amenazadas, en Aragón, Extremadura, Castilla-La Mancha, Valencia, Cataluña, Madrid, Islas Baleares, Murcia, pero obre todo en Andalucía; no son solo un medio de vida para muchos olivareros, son además el único árbol que existe en muchas zonas semi-deserticas de España, son el origen de un producto de altísima calidad como es el aceite de oliva virgen producido por los medios mas naturales.

El Gobierno español tiene ahora la posibilidad de cambiar las cosas redistribuyendo mejor las ayudas y garantizando un mínimo para todas las hectáreas de España beneficiando a la mayoría de los olivareros del Estado.

Sra Espinosa, no es necesario el permiso de la Unión Europea, ya lo tenemos. No hay que pedirles más dinero a los ciudadanos, ni hay que discutirlo con el ministro de economía Solbes, para que lo meta en la cola de larga lista de peticiones de los demás ministros, que seguramente no verán la luz por falta de presupuesto. El dinero ya está ahí en los presupuestos comunitarios aprobado, sólo hay que tener valentía política y sentido común.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025
  • La Guardia Civil recupera 890 kg de aceituna robada en Cuenca 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo