Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Un cultivo que viene de anillo. Nota sobre el estado del girasol en Argentina

           

Un cultivo que viene de anillo. Nota sobre el estado del girasol en Argentina

27/10/2004

Básicamente, los productores del Norte recurren al girasol basándose en un análisis financiero. «No hay otro cultivo que aporte dinero a fin de año», sostuvo Federico Varela, asesor de el Chaco.

«El trigo siempre es escaso -más aún este año-, y la soja primavera produce ingresos en fines de enero y febrero», aclaró el asesor.

En tanto, el girasol tiene un bajo costo de implantación en relación a otros cultivos, alta seguridad de cosecha, bonificación en materia grasa que valoriza aún más la tonelada transportada bajando el costo del flete, una variable importante dada la distancia al puerto de la zona. Por otra parte, el girasol es primicia de producción, por lo tanto en los últimos años recibió buenos precios en época de cosecha.

Los números

En el Norte, en siembra directa con antecesor soja, los costos sin alquiler -variable según los casos- y sin fertilizantes -en general la SD se hace en campos con pocos años de agricultura- son de aproximadamente 112 u$s/ha + IVA con cosecha incluida. En ese caso, el sobrecosto de fertilización sería de 40 u$s/ha adicionales. El rinde de indiferencia es de aproximadamente 780 kg/ha de girasol sin bonificaciones puesto el en campo sobre camión. Los rindes esperados en planteos de SD con buena implantación son de 1700 kg/ha. Por lo tanto, el margen es muy interesante, considerando un precio de girasol de 145 u$S/ton en el campo.

En siembra convencional con antecesor soja, los costos suman, sin fertilización ni alquiler, unos 137 u$s/ha con cosecha. La siembra convencional no incluye la aplicación de herbicidas en preemergencia ya que es la práctica más usada en la zona. En ambos casos no se considera la aplicación de insecticidas para orugas defoliadoras cuyo costo de aplicación aérea es de 4.20 + 1 insecticida u$s/ha + IVA.

En relación con otros cultivos de la zona, Varela expresó que frente a la soja lo beneficia la duda del efecto y costo sobre el control de la Roya, tanto en soja primavera como de estación. Frente al algodón lo beneficia la incertidumbre de los precios futuros y su importante costo de implantación. Por último, posibilita la realización de un doble cultivo estival, acompañado de soja, maíz o sorgo.

Con el clima

Según Varela, con lluvias de octubre es tarde para sembrar girasol sin padecer problemas de plagas, malezas y enfermedades. Aunque en algunos años esta fecha de siembra produce buenos resultados. «Frente a este panorama, se produce lo siguiente: en las áreas algodoneras tradicionales los lotes roturados para girasol pasan a algodón, cuya fecha de siembra es más adecuada en esta época y en la zona del oeste del Chaco se sembró hasta fines de septiembre, porque antes no había humedad».

Para la región, los pronósticos vaticinan una campaña algo seca hasta fin de año. «Como se registraron buenas lluvias en el 50-70% del area girasolera, estimo que si no se declara una importante seca, los rindes van a ser de aceptables a buenos», comentó el técnico.

En este contexto, según Varela, es probable que las siembras tardías no sufran tanto la presión de enfermedades por las escasas lluvias, desde ese punto es favorable la menor humedad ambiental. «Las siembras con baja humedad y ausencia de las últimas lluvias provocaron, en el 30 % de la superficie, implantaciones desparejas con mermas de rindes del 30% sobre el rinde potencial. A nivel zonal y tomando como dato los rindes de la campaña 2001-2002, que fueron muy buenos, de 2000 kg/ha, yo creo que los resultados de esta campaña se ubicarán en los 1500-1600 kg».

El clima y los precios le hacen un guiño al girasol

Aparecieron las lluvias y con ellas el respiro para buena parte del área girasolera nacional. También hizo su aporte el informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos proyectando cosechas récord y ocasionando una fuerte disminución de las expectativas de precio principalmente para el cultivo de soja. Sin dudas, un cambio de escenario que alienta al girasol como alternativa productiva.

Por un lado, se trata de uno de los cultivos que mejor resiste el estrés hídrico. Por otro, se confirma la ventaja económica de sembrar girasol frente a una tendencia negativa para el precio futuro de soja, teniendo en cuenta que la producción de Argentina y Brasil es importante y aún está en pañales. Si la producción de soja del hemisferio sur es normal y el consumo de China no se dispara, hay algunos indicios de analistas que plantean un escenario posible de una soja a 130 dólares (con retenciones incluidas) a mayo del 05. En tanto, el girasol cuenta con un precio estable. Hace algunos días en Reconquista y San Martín ofrecían pagar u$s 172 para la oleaginosa con entrega diciembre/enero. Y en Junín la oferta para girasol entrega febrero/marzo estaba en u$s 165. A estos precios se suma la posibilidad de tomar opciones PUT en girasol con una cobertura muy interesante.

Por lo pronto, las últimas lluvias dieron un respiro al girasol en el Norte del país. Según Federico Varela, asesor de la región NEA, en el Chaco, la primera lluvia de septiembre amplió el área sembrada en 30.000 hectáreas completando un estimado de 140 a 150 mil hectáreas de girasol. En la región, la fecha óptima de siembra del cultivo de girasol va del 20 de julio al 31 de agosto. Por su parte, los aportes de humedad del 12 de octubre beneficiaron al 70% de los lotes implantados con anterioridad, con milimetrajes variables de 5 a 55 mm. «Los girasoles sembrados en época, de fines de julio-agosto, están llegando al estado de botón floral, por lo tanto necesitan una lluvia, que ya se produjo en algunas zonas, para lograr óptimos rendimientos. Luego de esta lluvia son necesarios 150 a 200 mm distribuidos desde ahora a fines de noviembre, principios del mes de diciembre», explicó.

En tanto, según un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en el sudoeste y en el sudeste de Buenos Aires, «con la actual estructura de precios relativos, las coberturas de soja, que crecieron fuertemente durante la temporada anterior disminuirían en la actual, dejando superficies libres para el girasol». Las mejores condiciones en el sudoeste, oeste y sudeste de Buenos Aires y centro sur de La Pampa, unido a la perspectiva de márgenes más favorables, determinarían un interesante incremento de la superficie girasolera en estas regiones.

«De esta forma, la superficie sembrada con girasol aumentará un 4,4 por ciento respecto de la campaña agrícola precedente», según estimaciones de la Bolsa de Cereales porteña. De acuerdo a los datos de la SAGPyA, en la campaña 2003/04 se sembraron en el país 1.800.000 hectáreas de girasol con una producción de 3.146.000 toneladas y un rendimiento promedio de 1.773 kilogramos por hectárea.

El clima

Según el ingeniero Eduardo M. Sierra, especialista en Agroclimatología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, durante este mes las lluvias se irán normalizando paulatinamente. No obstante, este proceso llevará cierto tiempo, por lo que es probable que el régimen pluviométrico se estabilice recién hacia comienzos de Noviembre.
Para Sierra, «las precipitaciones de Noviembre y Diciembre serán decisivas. Hasta fines de septiembre, gran parte del área girasolera se encontraba afectada por sequía. Las únicas zonas que contaban con buenas reservas de humedad eran el sudoeste y sudeste de Buenos Aires que, gracias a su cercanía a la costa atlántica, han venido recibiendo lluvias de origen marítimo.

«Afortunadamente, no se espera que la sequía continúe indefinidamente. Los pronósticos de los principales centros climatológicos internacionales coinciden en que, a partir de Enero, comenzarán a darse condiciones de tipo “El Niño” moderado», expresó Sierra.
Para el especialista, el desarrollo de “El Niño” implica que los lotes recibirán lluvias abundantes en Febrero y Marzo, durante el período crítico de formación del rendimiento. Por otro lado, precipitaciones que provocará “El Niño” a partir de Febrero, entrañarán ciertos peligros. «En primer lugar, proveerán condiciones favorables para el ataque de enfermedades. En segundo lugar, cabe esperar tormentas localizadas severas en Abril, dificultando la cosecha y haciendo perder calidad», detalló el técnico.

Los márgenes

La pregunta que muchos se hacen en esta campaña es ¿a qué precio de soja el margen se iguala al de girasol, considerando los rindes promedio para cada zona ? ¿y si se modifica el precio del girasol?

Sobre este tema trabajó la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) elaborando un esquema de simulación que permite analizar los márgenes a obtener frente a variaciones de precio y rinde por zonas. El modelo se encuentra disponible en el sitio web de la Asociación www.asagir.org.ar y puede ser utilizado por quien lo desee.

De esta forma, se indica que tomando un precio de girasol de 17,3 u$s/qq, en el sudoeste, donde es posible obtener un rinde promedio de 18 qq/ha, el margen bruto por hectárea es de 197 u$s/ha. En la misma zona, se obtiene un margen bruto similar con una soja de 17 qq/ha y un precio de 20,9 u$s/qq.

En el oeste, con el mismo precio de referencia para el girasol y obteniendo 25 qq/ha, el margen bruto es de 307 u$s/ha, contra una soja que rinda 29 qq/ha, a un precio de 16,9 u$s/qq, el margen bruto sería de 308 u$s/ha.

En el NEA, con 18 qq/ha se obtienen 155 u$s/ha de margen bruto. En soja, es necesario lograr 20 qq/ha a un precio de 16,9 u$s/qq para alcanzar un margen bruto de 156 u$s/ha.

Por último, en la zona Mar y Sierras, 25 qq/ha de girasol y un margen bruto de 333 u$s/ha compiten con una soja de 28,5 qq/ha, a 17,5 u$s/qq, con un margen de 335 u$s/ha.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo