Sevilla, 25 de Octubre 2004. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA-Andalucía) valora de forma muy positiva la creación de una Mesa de Seguimiento que reúna a sector ganadero y Administración autonómica para seguir la evolución del brote de lengua azul y coordinar las medidas que devuelvan la normalidad al mercado en el menor tiempo posible, según ha informado hoy el Consejero de Agricultura, Pérez Saldaña, en la reunión mantenida con el sector. No obstante, pide a las Administraciones que se habilite un fondo de compensación para responder a las pérdidas económicas que sufra el sector ganadero por la inmovilización. En este sentido, desde UPA-A se recuerda que una inmovilización de 20 ó 25 días implica, por poner sólo un ejemplo, que los corderos pierden más del 50% de su valor (al superar los 20 kilos, estos animales ya no tienen aceptación en el mercado). En este contexto, conviene recordar que nos encontramos ante un problema económico para los ganaderos, pero no sanitario, puesto que la “lengua azul” no entraña ningún peligro para la salud humana. Asimismo, desde la Organización Agraria se pide que las Agrupaciones de Defensa Sanitarias (ADS), que tendrán que proceder a la vacunación de los ovinos, lo hagan con la máxima celeridad y eficacia. UPA-A entiende que tanto la vacunación de ovinos, como la desinfección de zonas sensibles debe hacerse de manera urgente para controlar esta enfermedad. Igualmente coincide con la Consejería de Agricultura en la necesidad de impulsar la creación de cebaderos y mataderos en nuestra Comunidad, para evitar la dependencia que se tiene de estos centros agroindustriales situados fuera de Andalucía. Junto a esto, es imprescindible que la UE colabore con Marruecos para poner en marcha programas preventivos para evitar futuros episodios de “lengua azul” (control del mosquito trasmisor de la enfermedad).
Actualmente, la Zona Restringida al movimiento de rumiantes —según Orden de 22 de octubre que contempla las medidas de protección en relación con la lengua azul— afecta a las provincias de Huelva, Cádiz, Málaga, Sevilla, Córdoba, Jaén, Cáceres, Badajoz, las Ciudades de Ceuta y Melilla, las comarcas veterinarias de Talavera de la Reina, Los Navalmorales, Oropesa y Belvis de la Jara en la provincia de Toledo y las comarcas de Horcajo de los Montes, Piedrabuena, Almodóvar del Campo y Almadén en la provincia de Ciudad Real. En esta zona quedan inmovilizados los animales de especies sensibles que se encuentren en explotaciones de esta zona. Sólo se podrán mover para su sacrificio inmediato en los mataderos que estén en zona restringida. Se prohíbe además la entrada en la zona a los animales de Zona Libre o Zona de Protección, salvo que su destino inmediato sea a matadero. Por su parte, la Zona de Seguridad comprende las provincias de Granada, Almería, Cuenca, Albacete, las comarcas de Toledo y Ciudad Real no incluidas en la Zona de Seguridad y la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. Solamente se permitirán los movimientos desde explotaciones que estén en esta zona, con el permiso de la autoridad competente de destino.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.