Investigadores de la Universidad de Hamburgo han logrado transformar genéticamente plantas de lino de forma que producen cantidades significativas de ácidos grasos omega-3 y omega-6. Se trata de la primera vez que se consigue una transformación genética que afecta a una cadena de grasas poliinsaturadas (PUFA) en plantas oleaginosas y un excelente ejemplo de cómo las aplicaciones de la biotecnología puede aportar beneficios directos a la salud del consumidor y al medio ambiente, en este caso reduciendo la presión sobre las actuales fuentes de omega-3 que son los peces y animales marinos.
El trabajo se ha publicado en la revista The Plant Cell y es el resultado de una colaboración entre la Universidad de Hamburgo, la empresa BASF, la Estación de Investigación Agraria de Rothamsted (Reino Unido) y la Universidad de Kansas City.
La transformación genética se ha logrado probando varias especies que cuentan con enzimas capaces de producir estos ácidos; el hongo Mortierella alpina, el alga Phaeodactylum tricornutum, el musgo Physcomitrella patens, el nematodo Caenorhabditis elegans y la planta Borago officinalis. Los mejores resultados se han obtenido con los genes del alga y de la planta.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.