Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Remolacha y azúcar / COAG: Los agricultores españoles sufrirían unas pérdidas anuales cercanas a los 60 millones de euros por la reducción de precios que supone la reforma del sector remolachero que plantea la UE

           

COAG: Los agricultores españoles sufrirían unas pérdidas anuales cercanas a los 60 millones de euros por la reducción de precios que supone la reforma del sector remolachero que plantea la UE

16/09/2004

Madrid, 15 de septiembre, 04. Los productores de remolacha del Estado español sufrirían unas pérdidas anuales cercanas a los 60 millones de euros por la reducción de precios (sin contar la reducción de cuotas) que supondría la puesta en marcha de la refoma del sector planteada por la UE. Las líneas de reforma sugeridas por la Comisión en el mes se julio conllevarían una reducción del 44% del precio de la remolacha para los cultivadores de nuestro país, la reducción de las cuotas y la posibilidad de transferirlas a otros Estados de la UE. La consecuencia sería la deslocalización del cultivo hacia las regiones más competitivas del Centro y Norte de Europa y la desaparición del cultivo en España.

Y es que la reforma actúa contra los países, como España, que se han dedicado a producir la cuota autorizada, sin ser responsables de la generación de excedentes, a la vez, que excede las propuestas planteadas por la UE en el seno de la Organización Mundial del Comercio. A este respecto, la OMC ya ha emitido un informe que declara ilegales las ayudas a la exportación, así como la exportación sin ayuda de parte del azúcar que se produce en la UE. Al contrario de lo que afirman los representantes del lobby industrial consumidor de azúcar, esto no debe suponer necesariamente un recorte mayor de las garantías que ofrece la normativa actual ni recortes adicionales de precios. Las consecuencias de esta decisión, que aún no es definitiva, no deben recaer sobre aquellos países que no generan dicho excedente exportado ni sobre sus agricultores.

“De la propuesta de la Comisión se deduce que el principal objetivo es abaratar el precio de las materias primas para la industria consumidora, principalmente dedicadas a la fabricación refrescos y repostería en la UE, potente lobby de presión a nivel internacional”, ha puntualizado, Miguel López, secretario general de COAG, a lo que ha añadido que “los consumidores europeos apenas notarán esta medida, ya que el 70% del azúcar que consumen proviene de productos elaborados”.

En el próximo mes de octubre se retomarán en la UE los debates sobre la reforma de la OCM del azúcar por lo que desde COAG proponemos el mantenimiento de precios y el reconocimiento de las cuotas de producción adaptadas al consumo de cada país. Asimismo, se plantea que la reducción de excedentes de azúcar en la UE debe fundamentarse en la contingentación de las importaciones de los países menos avanzados que son objeto de la iniciativa de liberalización comercial «Todo Menos las Armas” y la renegociación del apoyo a los países de Africa, Caribe y Pacífico afectados por el Acuerdo de Cotonú.

La remolacha forma parte central de las explotaciones de 20.000 agricultores españoles que abastecen a 11 industrias azucareras. Este producto se cultiva en 22 provincias dentro de Castilla y León, Andalucía, Castilla-La Mancha, Rioja, Euskadi y Extremadura.

Los productores de remolacha seguirán adelante con todas las acciones que fueran necesarias en la defensa de su medio de vida,de forma coordinada y unitaria, a ser posible también con el resto de colegas europeos. Solicitan al gobierno el máximo esfuerzo para conseguir mantener el cultivo de remolacha y el papel social que cumple en las zonas rurales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cristal Union inicia su campaña siendo pionera en la UE por usar solo agua contenida en la remolacha 09/09/2025
  • Los edulcorantes artificiales podrían acelerar el deterioro cognitivo, según un estudio 05/09/2025
  • Las fabricas ucranianas de azúcar tienen capacidad para poder doblar su producción 05/09/2025
  • Zona sur: menos superficie, siembras tardías y problemas sanitarios 28/07/2025
  • UdeU alerta de una caída del 40 % en la superficie remolachera y pide apoyo de las administraciones 23/07/2025
  • Trump quiere cambiar la fórmula de la Coca-Cola: poner azúcar en lugar de sirope de maíz. 21/07/2025
  • La Rioja destina 927.000 € a ayudas para remolacha azucarera y peras 17/07/2025
  • Südzucker reduce sus ingresos azucareros por la caída de los precios 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo