La AESA acaba de publicar un informe sobre las grasas trans en los alimentos, una cuestión que está muy en boga en Estados Unidos donde existe una ley que obliga a su etiquetado en los alimentos, mientras que no existe por el momento nada similar en la UE con carácter general.
Los ácidos grasos trans son isómeros de origen natural o industrial. La mayor parte de estos ácidos presentes en los alimentos provienen de la hidrogenación de las grasas (el proceso de fabricación de las margarinas) o de freír a alta temperatura.
Según el estudio TRANSFAIR, el consume de grasas trans en la UE varía mucho según los países entre 1,2 a 6,7 g/dia. El menor consumo se da en los países mediterráneos del sur de Europa.
La preocupación sobre las grasas trans se basa en que, según diversos estudios, aumenta el colesterol “malo” LDL y por tanto el riesgo de enfermedades cardiovasculares. No obstante los resultados no son del todo concluyentes habiéndose observado efectos distintos según de que tipo de grasa trans se trate
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.