Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Argentina aprueba nuevo maíz OMG

           

Argentina aprueba nuevo maíz OMG

16/07/2004

Después de tres años sin la aprobación de nuevos cultivos transgénicos, el gobierno argentino anunció la autorización del evento NK603, un maíz RR genéticamente modificado resistente al herbicida glifosato que alentaría la siembra de este cereal, superado en los últimos tiempos por la soja.

El ministro de Economía, Roberto Lavagna, sostuvo que la aprobación significa la punta de lanza de un plan integral en biotecnología que se desarrollaría entre 2005 y 2015. Esta iniciativa incluye alianzas con China y el Mercosur, así como la participación del país en un panel de la Organización Mundial de Comercio (OMC) junto con los Estados Unidos y Canadá contra la moratoria impuesta por la Unión Europea (UE), en 1998, para demorar el ingreso y la producción de organismos modificados genéticamente (OGM).

La liberación del maíz RR representa un paso audaz en la carrera biotecnológica nacional porque la UE, principal comprador del maíz argentino (más de 1.500.000 toneladas por 250 millones de dólares), aún no se expidió favorablemente respecto de ese producto. La aprobación significa el abandono de la denominada política espejo que mantuvo con el bloque europeo para evitar eventuales problemas comerciales. Hace seis años el cultivo no fue aprobado por temor a perder el mercado europeo.

«Hay un tendencia favorable porque los comités científicos de países importantes como Francia y Bélgica le han dado el visto favorable y hasta España pidió que pueda utilizarse para cultivar», fundamentó Lavagna en una conferencia de prensa realizada ayer en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (Sagpya), donde se realizó el anuncio. A su vez, el responsable de la Sagpya, argumentó que en la UE «sólo resta la decisión política para la aprobación de este maíz RR, con lo cual creemos que no tendría ningún impacto negativo».

DESARROLLO PRIVADO

El producto transgénico fue desarrollado por la empresa Monsanto, que a principios de año anunció su retiro del negocio de la soja, el principal cultivo del país, por el alto nivel de ilegalidad en el comercio de semillas. Ahora, la empresa tiene preparadas unas 10.000 bolsas de maíz RR para comercializar en la campaña que comienza el mes próximo.

Consultado acerca de si esta decisión significaba una especie de compensación a Monsanto por la negativa del Gobierno a fijar aranceles antidumping a la importación de glifosato chino, el Ministro Lavagna desestimó cualquier correspondencia. Y señaló que en el país fueron aprobados productos de otras compañías y que existe en estudio otro maíz transgénico de la empresa Dow AgroScienses.

La Argentina es el tercer exportador mundial de maíz por un volumen cercano a los 10 millones de toneladas, que representan el 13% del mercado mundial de este producto.

TENDENCIA AUSPICIOSA

Según el ministro de Economía, existe hoy una tendencia auspiciosa para el maíz porque el consumo internacional (600 millones de toneladas) creció sensiblemente, mientras que la producción se mantuvo estancada. «El uso del maíz como forraje para la generación de carnes abre un mercado muy interesante para el país», manifestó Lavagna.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo