La gripe aviar altamente patógena ha afectado a algunos de los países más exportadores de productos avícolas, como Tailandia, China y EEUU. Sin embargo, las exportaciones de carne de pollo a nivel mundial previstas para 2004 se han mantenido sin variaciones, hasta alcanzar las 6 millones de toneladas, de acuerdo con un informe elaborado por el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA).
En los EEUU, las exportaciones previstas para 2004 llegarían a los 2,25 millones de toneladas, cifra que es ligeramente más alta que la de 2003, donde se alcanzó un récord, especialmente debido a los pequeños mercados emergentes. El principal producto exportado son los muslos de pollo, que a principios de 2004 ya habían alcanzado el doble de precio que en el mismo período el año anterior. Los principales clientes de EEUU son Oriente Medio, que adquiere un 40% de lo exportado, África (un 30%) y el Caribe (un 20%). La gripe aviar altamente patógena solo ha afectado al Estado de Texas y se ha comprobado que era un cepa menos patógena que la de Asia.
En el caso de Brasil, las previsiones de exportación para este año también son al alza. Se espera un incremento de un 10% hasta los 2,1 millones de toneladas. Este aumento sería debido a que con la ausencia en el mercado mundial de los tres grandes exportadores avícolas (China, Tailandia y EEUU), Brasil es el mejor posicionado en cortes de calidad y carne deshuesada mecánicamente. Progresivamente, Brasil ha ido aumentando el número de mercados a los que exporta. A principios de 2004, el número de mercados ascendía a 120. En relación con Rusia, la situación de las exportaciones brasileñas ha empeorado. En 2000 exportaron 283.000 tn al mercado ruso. En 2003, Rusia estableció cuotas de importación y en lugar de asignar a Brasil una cuota individual, como había hecho con otros países como la UE o EEUU, le incluyó en la cuota asignada a la categoría «otros países». En 2004, Rusia importará 110.000 tn menos que en 2003.
También van a crecer las exportaciones de carne de pollo de la UE, que se espera que lleguen a los 780.000 tn, cifra que significa un aumento de un 7%. Se mantendrán especialmente fuertes las exportaciones hacia Oriente Medio. En 2003, las exportaciones comunitarias descendieron con motivo de la gripe aviar en Holanda, que diezmó su cabaña. La producción en Francia ha descendido como consecuencia de un descenso de la demanda, pero esta reducción de la producción se ha compensado con los aumentos constatados en Alemania y el Reino Unido.
Tailandia ha sido el país cuyas exportaciones han estado más afectadas por la gripe aviar. En 2004 está previsto que éstas desciendan en un 43% en relación con 2003, con motivo de los focos de gripe aviar altamente patógena. Se han sacrificado 30 millones de aves y se espera una caída de la producción en un 22%. Inicialmente, Tailandia exportaba carne deshuesada, pero en los últimos tiempos se ha especializado en productos de mayor valor añadido. En 2003 exportó el 50% del total a Japón y un 31% a la UE. Cuando Japón relajó las restricciones y permitió la entrada de carne cocinada, Tailandia trató de sustituir sus exportaciones de carne cruda por carne cocinada. De la misma forma ha actuado con la UE, donde la entrad de pollo tailandés cocinado no está prohibida.
En China, las perspectivas de exportación también son a la baja, estimándose un descenso de un 20% hasta las 310.000 tn. China se ha visto muy afectada por la gripe aviar altamente patógena y 41 países han cerrado sus fronteras a las importaciones avícolas procedentes de China. En 2003, el 56% de sus exportaciones fueron hacia Japón.
Mañana se publicará en Agrodigital.com, la segunda parte de este artículo, referido a la situación de los importadores.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.