Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / COAG Castilla y León ha reclamado política agrarias prioritarias para los Agricultores y Ganaderos a Título Principal como colectivo que asegura empleo y, por tanto, que asienta población en el medio rural

           

COAG Castilla y León ha reclamado política agrarias prioritarias para los Agricultores y Ganaderos a Título Principal como colectivo que asegura empleo y, por tanto, que asienta población en el medio rural

07/06/2004

En la intervención de esta mañana ante la Comisión sobre la evolución de la población de Castilla y León de las Cortes, Jesús Manuel González Palacín, Coordinador General de COAG en esta región, ha reclamado ante los grupos parlamentarios presentes la necesidad de que el Gobierno de esta Comunidad Autónoma articule una política agraria que tenga como eje los Agricultores y Ganaderos a Título Principal por considerar que este colectivo es el que asegura empleo en las áreas rurales, siendo por tanto el que permite el mantenimiento de la población y el tejido económico de estas zonas. En este punto, es básico que la Política Agraria Comunitaria tenga una carácter mucho más social, con unos repartos más justos de las ayudas, priorizando hacia los profesionales del sector, los ATPs.

Además, desde esta Organización se considera que debe ser la actividad primaria, tanto la agricultura y la ganadería, como ha sucedido hasta la fecha la que debe articular la vida económica del medio rural.

Es fundamental que las Administraciones Públicas lleven a cabo una discriminación positiva hacia las áreas rurales que están soportando una tremenda despoblación que acaba conduciendo a procesos de envejecimiento y masculinización que, en muchos casos, serán irreversibles si no se toman medidas urgentes que tiendan a equiparar la calidad de vida en las ciudades y en los pueblos. Así, es básico, en opinión de esta Organización, que se produzcan mejoras en las infraestructuras de todo tipo, siendo fundamental la expansión de las nuevas tecnologías a estas zonas pero sin olvidar otros temas como el transporte… además, hay que dotar a los habitantes de las zonas rurales de unos servicios (sanidad, educación, correos, comunicaciones rápidas…) como los que disfrutan los “urbanitas” como media para hacer más atractivos estos pueblos a la llegada de nueva población.

Si estas son algunas medidas de carácter genérico, desde COAG se has aportado otras con un sentido más específico como el desarrollo del cooperativismo, recuperación de circuitos cortos de comercialización para los productos agrarios que mejoran la relación productor / consumidor, desarrollo de una industria agroalimentaria que aproveche los recursos de la zona y que permita que el beneficio repercuta en la comarca de origen del producto, fomentando la artesanía alimentaria, la producción integrada, la agricultura ecológica…

Para finalizar desde esta Organización se ha reclamado, por un lado, una mayor continuidad en el tiempo de estos contactos entre la vida parlamentaria en las Cortes regionales y las Organizaciones Agrarias como medio fundamental para que el legislativo conozca los verdaderos problemas del sector de primera mano, y, por otro, que las medidas contra la despoblación que se aporten desde esa Comisión tengan su plasmación en los presupuestos autonómicos y no se convierta en un “Libro Blanco” más que adorne las estanterías de las distintas Consejerías y Administraciones Públicas.

Valladolid, viernes 4 de junio de 2004

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo