Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / Perspectivas de los principales países exportadores e importadores de carne de vacuno (2ª parte)

           

Perspectivas de los principales países exportadores e importadores de carne de vacuno (2ª parte)

04/06/2004

EEUU es el gran importador mundial de carne de vacuno. En 2004 se espera que se alcancen unas importaciones récord, aumentando un 11% hasta los 1,5 millones de toneladas. Este incremento se va a deber a que el consumo está previsto que crezca en un 4% y que la producción se reduzca en otro 4%. Las importaciones de carne canadiense han alcanzado los niveles de antes de la crisis de la EEB, aunque Canadá solo puede exportar a EEUU carne deshuesada de animales menores de 30 meses. Las importaciones de animales vivos alcanzarán los 1,1 millones y procederán fundamentalmente de México, dado que Canadá no puede exportar.

Rusia, se estima, que en 2004 pueda importar 650.000 tn de carne, cifra que es un 10% más elevada que la de 2003. En dicho año se inició la aplicación de cuotas de importación de carne, que se han mantenido en 2004, aunque variando las cantidades. Tradicionalmente las importaciones rusas han sido fundamentalmente de carne congelada de baja calidad destinada a una posterior elaboración de salchichas. Los antiguos países de la URSS suministran un 25% de las importaciones y rusas y no están sujetas a las cuotas. La mala cosecha de cereal puede influir en una reducción de la producción rusa de vacuno en un 4% en relación con la de 2003, llegando a las 1,6 millones de toneladas.

La Unión Europea continúa siendo un importador neto. Se calcula que para 2004 su déficit será de unas 200.000 tn, con unas importaciones de 560.000 tn de carne, lo que implica un aumento de 10.000 tn en relación con 2003. Los principales países exportadores hacia la UE son Argentina, Brasil, Uruguay y Polonia. En 2003, el precio de la carne de vacuno procedente de los países de Mercosur fue tan competitivo que pudieron exportar por encima de la cuota y aplicando la totalidad del arancel. Polonia, que hasta ahora proporcionaba el 4% de las importaciones de la UE, se ha convertido desde el pasado 1 de mayo en un nuevo miembro, convirtiéndose en el cuarto productor comunitario.

En Japón, por el contrario, está previsto que las importaciones disminuyan hasta un 36%. El motivo fundamental es que tiene sus fronteras cerradas a la carne de vacuno de EEUU por la EEB, que es su gran abastecedor. Por tanto, tendrá que competir con Corea por la carne de Australia y Nueva Zelanda. Ambos países van a ser incapaces de poder suministrar la carne que Japón habitualmente demanda.

También en México está previsto que disminuyan las importaciones. Se estima una bajada de un 32% en relación con 2003, hasta la cifra de 250.000 tn. El motivo de la reducción es el impacto de la EEB en EEUU, que es su principal suministrador. Canadá quiere competir con EEUU por el mercado mexicano para recuperar la cuota de exportación que tenía antes de la aparición de la EEB. Dado que los precios del vacuno en EEUU están altos y que el dólar estadounidense está más fuerte que el canadiense, parece que Canadá tiene más probabilidades que EEUU de ofertar un precio más competitivo.

En Corea también está prevista una caída de las importaciones. Las previsiones apuntan a una reducción de un 55% hasta las 220.000 tn. El motivo de esta bajada es, igual que en Japón, el cierre de las fronteras a la carne de vacuno de EEUU, quien tradicionalmente le ha venido proporcionando el 60% de sus compras en el exterior.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025
  • El MAPA ventila el tema de la tuberculosis bovina con 10 minutos al año, denuncia UdeU 21/07/2025
  • 47 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa en Francia e Italia 18/07/2025
  • Luz verde a las extensiones de norma de OIAM y Provacuno 18/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo