Bruselas, 26 de mayo de 2004. La Comunicación adoptada hoy por la Comisión responde a tres fines: evaluación de los avances logrados por la Unión Europea de los Quince en el cumplimiento de los objetivos nacionales para 2010 de consumo de electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables; evaluación de las perspectivas de cumplimiento del objetivo de un porcentaje del 12 % de energías renovables en el consumo energético global de la Unión Europea de los Quince para 2010, considerando las medidas legislativas adoptadas, y propuestas de medidas nacionales y comunitarias concretas de la UE de los Veinticinco en el contexto de la Conferencia Mundial sobre Energías Renovables que se celebrará en Bonn en junio 2004. A partir de ahí, la Comunicación estudia qué hacer con los objetivos para 2020. Propone una evaluación concienzuda, que deberá realizarse en 2005 a más tardar, de la propuesta de un objetivo del 20 % para la UE de los Veinticinco en 2020 presentada por las partes interesadas y por el Parlamento Europeo. A más tardar en 2005, se procederá a un examen con miras a abrir un debate dirigido a fijar en 2007 un objetivo para después de 2010.
Evaluación de los avances logrados por la UE de los Quince en el cumplimiento de los objetivos nacionales para 2010 de consumo de electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables
Con las políticas y las medidas nacionales vigentes, se prevé que la UE de los Quince sólo conseguirá un porcentaje del 18-19 % de energías renovables en su consumo eléctrico total en vez del objetivo del 22 % para 2010. El análisis demuestra que sólo cuatro Estados miembros (Alemania, Dinamarca, España y Finlandia) van camino de cumplir sus objetivos nacionales. Estos países facilitan un marco atractivo para las energías renovables. No obstante, otros Estados miembros han adoptado recientemente nuevas medidas legislativas que les podrían permitir cumplir sus objetivos nacionales.
Es probable que esté instalada para 2010 una potencia eólica dos veces más alta que la proyectada previamente. La industria eólica europea es la primera del mundo en esta tecnología y tiene una cuota del mercado mundial del 90 %. En Dinamarca, la energía eólica sumó aproximadamente el 14 % en 2002 y casi el 16 % en 2003. La energía eólica ha aumentado con rapidez hasta llegar a 60 TWh en un año eólico medio, pero sigue equivaliendo tan solo a alrededor del 2,4 % del consumo eléctrico de la UE. Además, el fuerte crecimiento de la energía eólica no ha bastado para compensar la lentitud de la instalación de nuevas capacidades de biomasa. La evaluación indica la necesidad de una mejor coordinación del marco político en este sector. En general, son esenciales para un crecimiento estable nuevas mejoras en el acceso a la red de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables y la eliminación de las cortapisas administrativas.
Evaluación de las perspectivas de cumplimiento del objetivo de un porcentaje del 12 % de energías renovables en el consumo energético global de la UE de los Quince para 2010
Para cumplir el objetivo del 12 % de energías renovables en el consumo energético global para 2010, es importante tomar medidas no sólo en el sector eléctrico sino también en el transporte y la calefacción, así como medidas de eficiencia energética. Se han adoptado varias directivas en estos ámbitos, por ejemplo, sobre el fomento de los biocombustibles, la eficiencia energética de los edificios y el fomento de la cogeneración. En el mejor de los casos, con la plena aplicación de esta legislación, se prevé conseguir un porcentaje del 10 %. Todavía hace falta tomar más medidas en el sector de la calefacción para alcanzar el 12 %. El fomento de los biocombustibles disfruta de exenciones fiscales en Alemania, Austria, España, Francia, Italia, el Reino Unido y Suecia, pero tienen todavía que consolidarse los esfuerzos de promoción de este sector.
Propuestas de acciones nacionales y comunitarias concretas
La Comisión Europea considera que los esfuerzos realizados van por buen camino pero no son suficientes. Deben plantearse mejores regímenes de ayuda, cumpliendo plenamente lo dispuesto en el Tratado. Se calcula que serán necesarias una inversiones cifradas entre 10 000 y 15 000 millones de euros cada año para cumplir el objetivo del 12 % en la UE de los Quince. El sector público puede proceder a estas inversiones, pero tendrá que contar también con la ayuda del sector privado. Por tanto, el éxito de la energía eólica en tres Estados miembros debe ampliarse al resto de la UE, con inclusión de tarifas de alimentación de corriente, certificados verdes, mecanismos de mercado, exenciones fiscales, etc.
Por otra parte, la Comisión propone que el fomento de las fuentes de energía renovables se integre plenamente en los Fondos Estructurales y de Cohesión, así como en los programas de cooperación internacional de la UE. Asimismo, deben intensificarse las actividades de IDT y es necesario acelerar el ritmo de las ayudas públicas para la investigación, el desarrollo tecnológico y la demostración en relación con las energías renovables y la eficiencia energética en Europa.
Además, la Comisión presentará nuevas medidas concretas, como un plan coordinado de la biomasa para mejorar el desarrollo energético de la biomasa en la UE, un esfuerzo reforzado en favor de los biocombustibles, o una evaluación de la política eólica costera de la UE, mejorando la necesaria infraestructura de red.
De cara a la Conferencia Mundial sobre Energías Renovables que se celebrará en Bonn en junio de 2004[1], la Comisión confirma que la energía, y especialmente la renovable, es una de las prioridades clave para paliar la pobreza y conseguir un desarrollo sostenible a largo plazo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.