Sevilla, 24 de mayo de 2004.- La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), organiza mañana un seminario donde se presentará el informe “Ganar Dimensión. Una necesidad para la Industria de Alimentación y Bebidas”.
El sector agroalimentario está compuesto por un elevado número de pequeñas y medianas empresas, lo que puede comprometer su viabilidad en el futuro. Este hecho ha llevado a la FIAB a la organización de esta jornada de sensibilización dirigida a empresarios, en la que se explican las causas de la atomización del sector, se sugieren los motivos por los que ganar dimensión puede ser una buena estrategia competitiva, y se proponen diversas alternativas para conseguirlo.
La industria alimentaria inició su proceso de concentración a raíz de la adhesión de España a la Unión Europea, proceso que se ha desacelerado con el tiempo y está lejos de ser el óptimo. El sector se caracteriza hoy por un elevado grado de empresas familiares, con una escasa tendencia a la exportación. De hecho, tan sólo un 3,9% de las empresas alimentarias españolas cuentan con más de 50 trabajadores.
Entre las causas de este problema, el informe, realizado por expertos del Instituto Internacional San Telmo y del Rabobank, destaca la tendencia generalizada al crecimiento interno, individualista y nacional, la resistencia tradicional a la inversión y la entrada de nuevos socios, y el temor a la pérdida de control de la empresa y a la salida a mercados externos.
El informe, que se completa con la exposición y el análisis de diversos casos prácticos de empresas que han adquirido mayor tamaño, recoge las razones por las que ganar dimensión debe ser una estrategia para la mantenerse en el mercado en el medio plazo. Entre ellas, se reseña la necesidad de afrontar el comercio en mercados exteriores, y las inversiones en I+D para cumplir con los nuevos requisitos legales, científicos y tecnológicos, y los derivados de las nuevas exigencias de un consumidor más exigente.
Asimismo, se menciona especialmente que la mayor dimensión implica mejorar las condiciones para la negociación con un sector de distribución, que cada vez está más concentrado y plantea nuevos requisitos que requieren mayor capacidad financiera para afrontar sus condiciones de pago.
Como alternativas para adquirir dimensión, el informe plantea las modalidades de fusiones y adquisiciones, capital riesgo, financiación de adquisiciones, mercado de capitales, y otras fórmulas como el asociacionismo u otras formas de colaboración con fines económicos.
En el caso concreto de Andalucía, la industria alimentaria supone el 15,6% de las ventas totales nacionales, siendo esta comunidad la segunda en importancia por detrás de Cataluña. Los sectores dominantes en número de empresas son el de pan, bollería, pastelería y galletas, seguido del sector de aceite de oliva y orujo de oliva, y a continuación los sectores cárnico, y transformados de frutas y hortalizas. El 69,6% de las empresas pertenecen a la categoría de microempresas, siendo el 18,6% pequeñas, y tan sólo un 4,5% son medianas y grandes.
Por facturación anual media, destaca el sector lácteo, a la cabeza por media de volumen de ventas anual, seguido del de preparación y transformación de frutas y hortalizas, ambos sectores más consolidados pero sin ser ajenos a la necesidad de mayor concentración. Sin embargo, el sector de pan, bollería y galletas es el de menor facturación media anual con un mayor número de empresas, reflejo de su gran atomización.
Asimismo, el sector de aceite de oliva y orujo de oliva llama la atención con gran número de empresas pero de reducida facturación media anual, por lo que su tamaño está por debajo de otros subsectores. Asimismo, el cárnico es otro sector atomizado, cuya facturación se halla repartida en gran número de empresas, siendo el segundo en cuanto a volumen de ventas.
La promoción de productos típicos y tradicionales se presenta como una oportunidad para estos sectores, ya que a la escasa dimensión productiva y el aislamiento hay que añadir la ausencia de una adecuada promoción comercial unánime.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.