• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / ASAJA Castilla-La Mancha considera la reforma de la OCM del aceite de oliva un duro golpe para los olivareros de nuestra región

           

ASAJA Castilla-La Mancha considera la reforma de la OCM del aceite de oliva un duro golpe para los olivareros de nuestra región

23/04/2004

Toledo, 22 de abril de 2004. La Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Castilla-La Mancha ha afirmado que la reforma del régimen de ayudas comunitarias al aceite de oliva, aprobada esta madrugada por el Consejo de Ministros en Luxemburgo, supondrá un duro golpe para el sector olivarero y ha expresado su descontento porque la Unión Europea haya sacado adelante una reforma en contra de los intereses del principal país productor.

La Organización Agraria valora el compromiso político de que un 60 por ciento de las ayudas se conviertan en un pago único por superficie desvinculado de la producción, pero considera muy grave la posibilidad de que los Estados Miembros puedan ampliar este porcentaje hasta el cien por cien reduciéndose, por tanto, la parte a repartir con criterios medioambientales que, según el compromiso político, es del 40 por ciento.

Asimismo, ASAJA de Castilla-La Mancha ha rechazado el periodo de referencia (campañas 99/00-02/03) que se ha considerado para calcular el pago único por superficie. Según esta Organización Agraria, el hecho de que se haya incluido la campaña 99/00 merma los intereses de los productores españoles porque se trata de una campaña de baja producción, con unas 600.000 toneladas de aceite de oliva, frente al millón de toneladas que se producen normalmente.

ASAJA de Castilla-La Mancha también ha lamentado que España no haya obtenido ningún aumento de presupuesto para el aceite, con el fin de atender la realidad productiva de este país ya que la Cantidad Nacional Garantizada de 762.000 toneladas se ha demostrado totalmente insuficiente.

Al respecto, la Organización ha criticado el rechazo de la ministra de Agricultura, Elena Espinosa, a los 20 millones de euros para el olivar español ofrecidos por el comisario de Agricultura, Franz Fischler, a cambio del voto positivo de todo el paquete de reformas (aceite de oliva, algodón y tabaco). ASAJA de Castilla-La Mancha espera que esa

renuncia, a igual que el anuncio de un posible recurso de la decisión adoptada en la madrugada de ayer redunde en beneficio de los olivareros españoles.

La Organización confía en que España no aumente el porcentaje de desacoplamiento porque perjudicaría los intereses de los productores castellano-manchegos, que tiene gran parte de sus olivos en zonas poco productivas y necesitan de una ayuda adicional para mantener la rentabilidad y evitar el abandono del cultivo, y ha exigido a la consejera de Agricultura, Mercedes Gómez, que defienda con firmeza la propuesta de Castilla-La Mancha que garantiza una ayuda de 300 euros por hectárea.

Para ello, esta Comunidad Autónoma necesita, según ASAJA de Castilla-La Mancha, un presupuesto adicional de 15 millones de euros y que cada región asuma la penalización que le corresponda en caso de que se supere la Cantidad Nacional Garantizada.

El aceite de oliva es una de las principales producciones agrarias de Castilla-La Mancha, ya que registra unas 319.000 hectáreas donde se contabilizan cerca de 27.500.000 olivos con una producción media superior a las 50.000 toneladas, lo que la sitúa como la segunda región productora de España, después de Andalucía.

En Castilla-La Mancha hay unos 98.000 titulares del registro oleícola, de los cuales más de la mitad dependen, en mayor medida, del cultivo del olivar que, en la región, requiere más de dos millones y medio de jornales al año.

En la región existen un total de 241 almazaras cuyo volumen de negocio se calcula en unos 120 millones de euros.

La calidad del aceite de oliva de Castilla-La Mancha es excelente. Las diferentes variedades, entre las que destaca la cornicabra con más del 80 por ciento de la superficie, han proporcionado unas características organolépticas a nuestros aceites de calidad y riqueza contrastadas. Asimismo, hay que destacar la apuesta decidida por nuestros oleicultores hacia la producción de aceite de oliva ecológico, alcanzando en la actualidad las 6.810 hectáreas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025
  • La sequía y las altas temperaturas reducen la previsión de aceite de oliva a 1,3 M t 22/10/2025
  • La Unión Extremadura denunciará a ACENORCA por presunto fraude en su Consejo Rector 20/10/2025
  • Andalucía lidera las exportaciones españolas de aceite de oliva con el 72% del total 16/10/2025
  • El aceite de oliva confía en el otoño para repetir los resultados de 2024/25 15/10/2025
  • UPA denuncia una “oportunidad perdida” para el sector olivarero en la campaña 2024/25 14/10/2025
  • Alertan de una drástica caída de producción y precios en el olivar extremeño 13/10/2025
  • La sequía provoca pérdidas del 70 % en la aceituna de mesa en Extremadura, especialmente en la manzanilla cacereña 10/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo