Sevilla, 19 de abril de 2004. El sector tabaquero de la provincia de Granada –representado por la cooperativa de tabaco COUAGA, asociada a la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA), la SAT Tabacos de Granada, FAECA, y las Organizaciones Profesionales Asaja y Upa- advierten del enorme perjuicio socioeconómico que acarreará la desaparición del cultivo de tabaco para la provincia de Granada (líder en producción nacional de tabaco de la variedad Burley, localizada en la Comarca de la Vega).
Concretamente, estamos hablando de más de 200.000 empleos que verían peligrar su continuidad, con la propuesta de Reforma de OCM de tabaco planteada por la Comisión Europea, cifra a la que se llega sumando los 1.400 cultivadores de tabaco que operan en la Vega Granadina, los 2.000 puestos de trabajo generados en torno a este cultivo y los 149 trabajadores que requiere una Ha. de tabaco, cultivo cuya superficie en la Vega asciende a un total de 1.500 Has.
A estas razones, el sector tabaquero granadino añade el hecho de que no existen alternativas económicamente viables para las zonas tradicionalmente productoras de tabaco, si desparece su producción, señalando cómo, la propia Comisión reconoce la necesidad de disponer de fuentes alternativas de ingresos, en el caso de abordarse cualquier Reforma en profundidad, como es el caso de la del sector tabaquero.
Desde el sector de tabaco de la provincia de Granada se insiste en el hecho de que no existe ninguna alternativa agrícola que sea capaz de generar los mismos puestos de trabajo y, por tanto, de fijar la población al medio rural, y en la alta eficiencia que las ayudas a la producción de tabaco tienen en la generación de empleo.
De hecho, la principal característica económica de este cultivo es la elevado utilización de mano de obra, que puede alcanzar las 2.200 horas de trabajo anuales por Ha. para algunas variedades, siendo el cultivo que más empleo genera. Es de destacar, además, que la inmensa mayoría de las explotaciones tabaqueras son de carácter familiar y tienen un elevado índice de empleo femenino.
En el territorio español, son 5.737 las familias, repartidas entre siete Comunidades Autónomas, que dependen del tabaco para su subsistencia.
Por otro lado, el sector tabaquero de Granada aclara cómo, al no darse una relación directa entre el consumo de cigarrillos y la política de ayudas a la producción de tabaco de la UE, la desincentivación de este cultivo sólo contribuirá a un mayor despoblamiento de las zonas rurales desfavorecidas, mientras que la industria tabaquera seguirá elaborando cigarrillos con tabaco procedente de países terceros que no reúne las mismas garantías agronómicas, sociales y fitosanitarias que el tabaco europeo. La Industria de primera transformación también se vería en riesgo de desaparición, ya que la importación de tabaco sin manufacturar supone un elevado coste, por lo que se tendería a importar el tabaco ya manufacturado.
Para dar una idea de la escasa relevancia cuantitativa que la producción europea de tabaco tiene en el consumo, decir que la UE importa el 75% del tabaco en rama que consume, siendo sólo un 25% de producción comunitaria.
Ante esta situación, el sector tabaquero granadino reivindica una mayor flexibilidad para que el Ministerio de Agricultura pueda desacoplar hasta el 100% en variedades como la Burley –característica de la Vega Granadina-, con problemas de comercialización de sus tabacos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.