Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / AMFAR: Los Pilares de la Tierra

           

AMFAR: Los Pilares de la Tierra

08/03/2004

Llegará un día en que no será necesario celebrar el Día Internacional de la Mujer, incluso puede que realmente el siglo que hoy nos toca vivir, el XXI, sea el siglo de las mujeres. Ni las estadísticas de empleo y salarios, ni los indicadores de igualdad sostienen de momento esta tesis, pero yo opto por ser optimista y tengo razones para ello, porque estoy convencida que el esfuerzo constante que cada día hacemos dará sus frutos. Puede ser que esta labor sea lo que asusta al género masculino, que se resiste a cambiar de mentalidad y a reconocer que nosotras, las mujeres, -rememorando la obra de Ken Follet- somos los pilares de la tierra.

Sin duda los datos más escandalosos en materia de discriminación provienen del ámbito laboral, ya que la mujer sigue siendo la protagonista del desempleo en España y además, la que cobra un 30% menos que el hombre por realizar el mismo trabajo. En enero de 2004, se han inscrito en el INEM un total de 49.455 paradas más, mientras que fueron 1.026 los hombres que se quedaron en paro este mes. Con semejantes cifras, no es de extrañar que el 79,8% de los puestos directivos en España estén ocupados por hombres, según un informe de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicaciones. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE), refleja que en nuestro país, sólo hay un 26% de empresariado femenino.

A pesar de todo, la incorporación de la mujer al empleo sigue aumentando y hoy la tasa de actividad femenina se sitúa en el 50,7%, una cifra que ha mejorado respecto a años anteriores, pero que sigue estando lejos de media de la Unión Europea, donde la tasa de actividad de la mujer es un 9% más alta. La monografía del INE, Indicadores Sociales de España 2003, muestra que el 26% de los empresarios es varón, mientras que en el sector privado, el 80% de los contratos temporales lleva firma de mujer.

En plena campaña electoral, abundan los mensajes y las promesas de conceder más incentivos a la mujer para que pueda incorporarse al mercado laboral y, además, sea capaz de conciliar su condición de trabajadora con la de madre, esposa e incluso hija que cuida de sus mayores. La mujer sigue soportando el grueso de las tareas del hogar y sólo el 70% de los hombres colabora en casa, y éstos dedican tres horas menos que las mujeres a labores domésticas. Es lógico que la tasa de natalidad sea muy baja, y más aún si tenemos en cuenta que los empresarios siguen discriminando por género y ven mal que una mujer tenga hijos, como muestra el resultado del informe realizado por la escuela de dirección europea IESE. El 47% de las mujeres asegura en este estudio que la maternidad afecta negativamente a su carrera profesional.

El empeño de la mujer por cambiar esta situación lo vemos plasmado en su interés por obtener una alta formación y cualificación. En la universidad, el 53% del alumnado son mujeres, pero a medida que ascendemos en el escalafón docente la presencia femenina disminuye, ya que constituyen el 34% del profesorado, el 15% de las cátedras, y sólo ocupan 4 de las 68 plazas de rector.

Los casos de violencia doméstica demuestran que todavía son muchos los hombres que no asumen que el proceso de incorporación de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad es imparable y no tiene vuelta atrás. En el 2003, el número de víctimas mortales por violencia de género ascendió un 54%, según el Consejo Superior del Poder Judicial. El censo de muertes es escalofriante: 81 mujeres perdieron la vida a manos de su cónyuge, su pareja o su ex –novio.

El cerco legal a los maltratadores es cada día más estrecho, el número de denuncias aumenta pero, de momento, la cifra de víctimas no cesa de crecer y los datos sólo invitan a realizar una reflexión profunda por parte de toda la sociedad.

Quiero pensar que el resultado de las próximas elecciones generales aumentará la presencia de la mujer en puestos de responsabilidad política, un ámbito en que la discriminación por género sigue siendo patente. De hecho, sólo el 28% de los sillones del Congreso han estado ocupado por diputadas en la última legislatura.

Toda esta serie de porcentajes y muchos otros más serán recordados desde distintos ámbitos con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer. No puedo resistirme a resaltar algunos porque, aunque la presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad aumenta progresivamente, la representatividad de la mujer sigue siendo insuficiente, lo cual demuestra que seguimos viviendo en una sociedad masculinizada, y urge modificar los valores sociales con el fin de que las políticas de igualdad de oportunidades sean efectivas.

En el medio rural, el cambio de mentalidad es más lento. De los 8.108 ayuntamientos españoles, sólo el 12,3% está dirigido por una mujer, a pesar de que el asociacionismo femenino está fortaleciéndose en todos los municipios y la iniciativa empresarial de las mujeres está siendo uno de los principales motores del desarrollo socio-económico. En la actualidad, las mujeres rurales constituimos el 30% de la población femenina española, según el último informe del Consejo Económico y Social (CES) que analiza el panorama socio-laboral de la mujer rural española. La agricultura continua siendo la primera fuente de trabajo de estas mujeres, sin embargo, la propiedad de la tierra sigue estando en manos de los hombres; mientras que el número de titulares de explotaciones agrarias es de 503.768, frente a 1.193.466 explotaciones cuyo titular es un hombre.

En abril del 2003, la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) logró que el Gobierno modificase la legislación vigente para permitir la incorporación de la mujer al Régimen Agrario de la Seguridad Social; sin embargo, aún es pronto para conocer el número de afiliadas que se ha producido desde entonces. Hemos conseguido la cobertura social, una demanda histórica del colectivo de mujeres rurales, pero todavía nos quedan muchas metas que alcanzar. Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Mujer Rural, reivindicamos el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) en igualdad de condiciones que en el medio urbano. Pedimos habilitar conexiones mediante banda ancha en todos los pueblos y, paralelamente, doblar los esfuerzos en materia de formación sobre nuevas tecnologías entre las mujeres.

Nuestras demandas responden a la exigencia del cumplimiento del derecho a participar en la sociedad de la información condiciones de igualdad. Un estudio patrocinado por Cisco Systems en el año 2002, indicó que 94.000 mujeres europeas trabajarán en el sector de las Nuevas Tecnologías en el 2004, y España será el segundo país en número de mujeres especializadas en Tecnologías de la Información, con un 9% de la población femenina dedicada a esta área. Futuras estadísticas confirmarán o no éste pronóstico pero, en marzo de 2004, me atrevo a vaticinar que si llegan a cumplirse, las especialistas en nuevas tecnologías procederán fundamentalmente de núcleos urbanos.

Igualdad salarial, incentivos fiscales, más guarderías… En manos de las instituciones está en gran medida mejorar la situación de la mujer, pero sólo llegaremos a la situación de plena igualdad si también la iniciativa privada, y la sociedad en general, toma conciencia de que los roles fijados por la mentalidad machista no son válidos, sólo así las mujeres del siglo XXI podremos ser ciudadanas de hecho y no sólo de derecho.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo