• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Alternativa a los antibióticos para el control de E. coli en porcino

           

Alternativa a los antibióticos para el control de E. coli en porcino

05/03/2004

E. coli es una de las principales causas de enfermedad y muerte en lechones recién nacidos y destetados. El Dr. Harvey del Centro de Investigación Agraria de Southern Plains en Texas (EEUU) han desarrollado una alternativa a los antibióticos para combatir a esta bacteria patógena.

Se ha investigado un cultivo de bacterias beneficiosas, denominadas «Flujo continuo recombinado para porcino» (RPCF por sus siglas en inglés). Los científicos piensan que el RPCF podría un día remplazar a los tratamientos de antibióticos actuales, combinados con la regulación de la temperatura ambiente, mejora de la higiene y aplicaciones de óxido de zinc.

El método de Harvey supone la colonización del intestino de los lechones con una mezcla de bacterias beneficiosas, obtenidas de otros cerdos. De esta forma se ayudaría a establecer poblaciones microbianas saludables en el intestino, mucho más rápidamente que de cualquier otra forma. Estas bacterias buenas atacarían las paredes intestinales, bloqueando los sitios en los que se produce la enfermedad, de forma que las bacterias malas no pueden atacar ni competir con los nutrientes necesitados. Además, algunas de las bacterias colonizantes también producen componentes bactericidas que trabajan contra los patógenos que producen la enfermedad, reduciendo su disponibilidad de colonizar el tracto intestinal.

Unos 35.000 cerdos han sido analizados en cuatro granjas de producción de lechones y en una explotación de ciclo cerrado en cinco diferentes regiones de EEUU. Estas explotaciones previamente fueron diagnosticadas con la enfermedad causada por la cepa F-18 de E. coli. La mezcla de RPCF de bacterias beneficiosas ha mostrado como se puede reducir la incidencia de la enfermedad, la tasa de mortalidad y los costes de medicamentos para tratar las infecciones de E.coli, en relación con los cerdos no tratados.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Danish Crown aumenta la ayuda que da a los ganadero por construir nuevas granjas porcinas 27/10/2025
  • Cerdos editados genéticamente logran resistencia total a la peste porcina clásica 27/10/2025
  • Las explotaciones de cerdos con rabos intactos podrán tener mayor densidad 27/10/2025
  • Galicia, la gran triunfadora de los Premios Porc d’Or 2025 27/10/2025
  • ¿De cuánto es la ayuda que recibirán los ganaderos daneses por lo cortar las colas a los lechones? 24/10/2025
  • INTERPORC recibe el Premio Alimentos de España a la Promoción por llevar al cine la voz de los jóvenes del campo 24/10/2025
  • Castilla y León reconoce a Cascajares como referente de la industria agroalimentaria española 24/10/2025
  • Un ataque ruso destruye una granja porcina en Járkov y causa la muerte de 13.000 cerdos 23/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo