Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Se investiga la miocarditis porcina en Australia

           

Se investiga la miocarditis porcina en Australia

01/03/2004

Hace unas semanas ya informábamos que una de las empresas de producción porcina más importantes de Australia, QAF Meat se había visto afectada por una misteriosa enfermedad, que los expertos han denominado miocarditis porcina. Dicha afección se ha producido en dos explotaciones de Nueva Gales del Sur, pertenecientes a la misma empresa.

Ahora, las autoridades veterinarias australianas acaban de comunicar a la OIE que se está llevando a cabo la investigación de esta enfermedad que no se había constatado con anterioridad en Australia ni en el resto del mundo.

El cuadro clínico muestra un incremento del número de animales nacidos muertos y de la mortalidad antes del destete. También hay un aumento variable pero significativo en la incidencia de fetos momificados. Inicialmente el síndrome afectó a las camadas de cerdos de todas las edades, pero al parecer ahora está limitado a la primera camada de las cerdas jóvenes y afecta a los lechones de hasta cinco semanas de edad.

Los cambios patológicos más serios consisten en pequeñas áreas pálidas en el miocardio. Con frecuencia hay indicios de un agrandamiento del corazón y un incremento del volumen de fluidos corporales, compatibles con insuficiencia cardiaca congestiva.

Desde el punto de vista histológico, hay una miocarditis no supurativa. Se piensa que el síndrome se debe principalmente, si no exclusivamente, a una infección vírica in útero.

Los científicos en sanidad animal y epidemiólogos del Laboratorio Australiano de Sanidad Animal (AAH), Departamento de Agricultura de Nueva Gales del Sur, y el Departamento de Agricultura, Pesca y Bosques de Australia han determinado que la miocarditis porcina no es una enfermedad exótica o endémica reconocida. Las investigaciones de laboratorio han descartado un amplio rango de infecciones víricas endémicas y exóticas de los cerdos mediante aislamiento del virus, detección del antígeno, PCR y serología.

Entre los agentes exóticos descartados figuran el virus de la fiebre aftosa, del síndrome disgenésico y respiratorio porcino, la enfermedad de Aujesky, la peste porcina clásica y el virus de Menangle. También se han descartado una serie de agentes endémicos identificados previamente en cerdos en ciertos lugares de Australia, entre ellos, el virus de la encefalomiocarditis, parvovirus porcino, coronavirus porcino 1 y 2, y el virus de la diarrea bovina. La microscopía electrónica del miocardio afectado ha permitido detectar pequeñas partículas semejantes a virus de entre 19 y 27 nm.

Los virólogos del Elizabeth Macarthur Animal Institute han obtenido un cultivo de un agente citopático no identificado a partir de los corazones y pulmones de varios cerdos afectados. Este agente se muestra exigente en sus requisitos de crecimiento. Se prosiguen los trabajos (a) para establecer si el aislado está realmente asociado a la enfermedad y (b) para caracterizarlo.

La epidemiología y la manifestación clínica de esta enfermedad son consecuentes con la introducción o emergencia de un nuevo agente infeccioso en una población totalmente susceptible.

Como medidas de control se han establecido protocolos estrictos del control de movimientos. La enfermedad se ha incluido en la lista de enfermedades de declaración obligatoria de conformidad con la ley sobre enfermedades animales de Nueva Gales del Sur.

En el momento actual, la situación se está solucionando y las pérdidas de lechones debido a la enfermedad son prácticamente nulas. No se han identificado efectos sobre la salud humana o la seguridad sanitaria de los alimentos. Los cerdos que alcanzan el peso del mercado no muestran signos de la enfermedad en el sacrificio.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025
  • China establece una tasa provisional del 20% a las empresas españolas de porcino, la menor de toda Europa 08/09/2025
  • El roadshow de INTERPORC recorre Cataluña con el jamón como protagonista 04/09/2025
  • Mercado porcino: estabilidad en Europa salvo en España y bajadas en China 02/09/2025
  • INTERPORC recibe el Premio Alimentos de España a la Promoción 2025 por dar voz al relevo generacional 02/09/2025
  • INTERPORC colabora en la Cena Contigo Port D’Aro 2025 en apoyo a la investigación contra el cáncer femenino 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo