Entre 1994 y 2002, la cabaña vacuna de la UE ha disminuido de forma global, de 84,5 millones de cabezas a 78,3 millones. Uno de los factores más importantes que han fomentado este descenso ha sido las dos crisis de la EEB sobrevividas, una en 1997 y otra en 2000. Solo en dos países, España y Grecia, el censo ha aumentado. Concretamente en el caso de España, se ha pasado de un censo de 5,2 millones de cabeza a 6,3 millones de cabezas.
En Portugal e Irlanda, la cabaña vacuna se ha mantenido estable y en el resto de los países ha disminuido. Se han registrado reducciones de, al menos un 10%, en los Países Bajos, Dinamarca, Finlandia, Alemania, el Reino Unido, Austria y Bélgica.
Francia, Alemania y el Reino Unido son los principales países productores, aglutinando la mitad del censo comunitario. Les siguen Irlanda, España e Italia. El conjunto de estos 6 países abarcan el 80% del censo.
Por categorías de animales, los vacunos de más de 2 años de edad representan la parte más importante de la cabaña, situándose la media en el 40%. En el caso de España, la proporción de vacunos de más de 2 años ha pasado de un 59% en 1994 a un 54% en 1999-2001. Por el contrario, la categoría de animales de menos de un año ha aumentado.
En cuanto a la categoría de vacas lecheras, que estaría englobada dentro de la de los vacunos de más de 2 años, en 2002, el número de vacas se elevó a 19,5 millones. Entre 1994 y 2002, su número disminuyó en 3,5 millones de cabezas. En el caso de España, el número de vacas ha caído de 1.331.000 en 1994 a 1.102.000 en 2002. Así, mientras hace diez, las vacas lecheras suponían una cuarta parte del censo, en 2002 solo eran el 18%.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.