Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / ASAJA Aragón en contra de la moratoria sobre los transgénicos propuesta por IU

           

ASAJA Aragón en contra de la moratoria sobre los transgénicos propuesta por IU

28/01/2004

En todo el mundo, también en Europa, también en España y también en Aragón, el incremento de la producción y comercialización de cosechas de productos transgénicos es un hecho. Todo está perfectamente regulado y rigurosamente contrastado desde la UE y los gobiernos de los países miembros.

Existe, y sirva de información para IU, un Reglamento General por el que se establece el régimen jurídico de la utilización confinada, liberalización voluntaria y comercialización de Organismos Modificados Genéticamente (OMG), un Consejo Interministerial, una Comisión Nacional de Bioseguridad, una Comisión Nacional de Biovigilancia y unos agricultores responsables y profesionales que han encontrado en el maíz transgénico una posibilidad de uso de los avances de la biotecnología aplicada a la agricultura para mejorar su situación económica con garantía absoluta y salvaguardia de la salud y seguridad alimentaria de los consumidores: para ello se ha regulado el etiquetado con indicación de la trazabilidad para todos los productos que pudieran llevar indicios de transgénicos, no porque supongan riesgo alguno, sino para que el consumidor ejercite su derecho a elegir entre una gama posible de productos que se le ofrecen.

“Queremos recordarle también a IU que somos desde siempre consumidores netos de soja y maíz transgénicos, cultivados fuera de nuestro país. Parecería absurdo el hecho de seguir siendo consumidores y no poder adquirir la ventaja de serlo en la producción”, argumenta el Secretario General de ASAJA Aragón, Esteban Andrés.

El aval de la ciencia y de la exhaustiva reglamentación para la producción y comercialización de productos transgénicos nos anima a seguir apoyando toda iniciativa seria de llevar la biotecnología a la producción agraria de la misma forma que se ha conseguido con el beneplácito de la sociedad su uso farmacéutico, industrial,..etc.

“Este tipo de propuestas con más base ideológica, que basadas en fundamentos de rigor, nos retrotrae en la producción agraria al siglo XIX, y en absoluto nos puede conducir a la deseada competitividad que demandan los mercados, máxime con la ampliación inminente de la UE” concluye Esteban Andrés.

En España se cultivaron en el año 2002, 25.000 Has de maíz Bt. En el año 2003 se cultivaron 32.000 Has de maíz Bt , de las que 13 % corresponden a Cataluña, 11 % a Aragón, 9% a Madrid y el 9% a Castilla La Mancha.

Donde la plaga del taladro es endémica, áreas importantes de Aragón, el incremento de producción con el uso de maíz Bt , transgénico, supone una mayor producción de cosecha de un 10% a un 15%. Su valor en euros en la presente campaña sería 280 €/Ha (46.500 pts/Ha.)

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo