DIRECCIÓN
Manuel Parras Rosa. Universidad de Jaén.
COORDINACIÓN
Vicente José Gallego Simón. Centro Andaluz de Estudios para el Desarrollo Rural. Universidad Internacional de Andalucía.
CONTENIDO Y OBJETIVOS DEL CURSO
Una de las debilidades del sector oleícola español y, fundamentalmente, de las PYMEs que operan en el mismo, como se ha puesto de manifiesto en estudios y foros sectoriales, y más concretamente en el Plan Estratégico para la Provincia de Jaén, es la escasa profesionalización del sector, entendida como la poca presencia de expertos o profesionales cualificados en las distintas etapas del proceso producción-consumo de aceites de oliva; y es precisamente en este contexto en donde se alude siempre a la necesidad de una mayor presencia de expertos en comercialización o marketing y a la ausencia de formación específica en esta materia.
La Universidad Internacional de Andalucía, consciente del papel protagonista que ha de asumir en la formación específica de profesionales en un sector de capital importancia para el desarrollo de Andalucía, como es el oleícola, ha diseñado este curso cuyo objetivo genérico persigue fijar los cimientos fundamentales sobre los que se edifica la gestión del marketing y su traslación a la gestión en el sector oleícola.
Los objetivos específicos que se pretenden conseguir son:
1. Que los alumnos conozcan y comprendan los conceptos fundamentales utilizados en la gestión de marketing. Se trata de lograr que los alumnos entiendan y valoren el significado, extensión, importancia y contenido del marketing.
2. Que los alumnos sean capaces de manejar estos conceptos, de forma que puedan aplicarlos a casos reales de organizaciones del sector oleícola, y, de este modo, analizar y comprender los problemas comerciales que se pueden presentar. En definitiva, tratamos de preparar a los alumnos para la toma de decisiones en marketing, en su doble dimensión de marketing estratégico y operativo.
3. Que los alumnos puedan elaborar un plan de marketing.
4. Que los alumnos conozcan experiencias empresariales e institucionales relacionadas con el sector, en el ámbito de la comercialización.
Para alcanzar dichos objetivos, en el curso se combinan, en un 50 por 100, los contenidos teóricos con los prácticos. Así, junto a la clase magistral participativa, complementada con la discusión de casos y con la resolución de ejercicios prácticos, se da gran importancia a la presencia de responsables de empresas de primera línea del sector oleícola, quienes, además de exponer cómo diseñan y ejecutan la estrategia comercial de su organización, centran la exposición, de forma más profunda, en algún aspecto concreto de la gestión de marketing.
DURACIÓN Y ESTRUCTURA ACADÉMICA
El curso se impartirá en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía con el siguiente horario:
– Viernes: de 16 a 21 horas.
– Sábado: de 9 a 14 horas.
El curso tendrá lugar los días 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26 y 27 de marzo; 2, 3, 16, 17, 23 y 24 de abril; 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 y 29 de mayo; 4, 5, 11 y 12 de junio de 2004.
A lo largo del curso se realizarán varios desplazamientos con el fin de conocer en profundidad algunas de las experiencias más destacadas dentro del sector oleícola.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Los alumnos tendrán que superar la evaluación correspondiente a cada una de las cinco partes que componen el programa. Asimismo, tendrán que realizar un trabajo final, que será evaluado por una Comisión Académica constituida por profesores del curso, consistente en la elaboración de un plan de marketing aplicado al sector de los aceites de oliva.
MATRÍCULA
Número de plazas y condiciones de admisión
El número de plazas es limitado, por lo que las solicitudes se atenderán por riguroso orden de matriculación. La Universidad comunicará expresamente la matriculación del solicitante.
El curso va principalmente dirigido a: estudiantes, diplomados y licenciados universitarios, así como a profesionales que desempeñen tareas de gestión y/o administración en empresas oleícolas, preferentemente en el área de comercialización y marketing.
Plazo de matrícula y precio
El plazo de matrícula finaliza el 1 de marzo de 2004.
El precio es de 450 euros.
Número de horas 150 (15 créditos).
El pago de la matrícula, así como de los gastos de residencia, en su caso, deberá efectuarse por transferencia bancaria libre de gastos o por ingreso a la cuenta 3067 0012 52 1147998627 de la Caja Rural Jaén.
Formalización de la matrícula
Deberá aportarse la siguiente documentación:
1. Solicitud en el impreso que facilita la Universidad Internacional de Andalucía.
2. Fotocopia del DNI.
3. Una fotografía tamaño carné.
4. Justificante de haber abonado los derechos y tasas correspondientes.
Anulación de matrícula
Tendrán derecho a la devolución del importe de la matrícula, aquellos alumnos que expresamente lo soliciten, siempre que la petición sea por causa justificada y se realice con una antelación de al menos siete días a la fecha de comienzo del curso. La devolución se solicitará en la Secretaría de la Sede.
BECAS
Las becas de la Universidad Internacional de Andalucía se conceden tomando en consideración las circunstancias económicas, académicas y profesionales que concurran en los solicitantes.
Documentación
Los solicitantes deberán presentar la siguiente documentación:
1. Solicitud en el impreso que facilita la Universidad Internacional de Andalucía.
2. Breve currículo académico (con inclusión de hoja informativa del expediente académico o fotocopia compulsada de la certificación académica personal; en su defecto, puede entregarse fotocopia del título que se posea).
3. Fotocopia de la declaración de la renta de la unidad familiar del último periodo impositivo. En su defecto, deberán presentar documentos acreditativos de los ingresos.
Tipo de becas
Se contemplan dos modalidades:
Beca de matrícula y alojamiento: incluye la matrícula y el alojamiento.
Beca de matrícula: comprende sólo los derechos de matrícula.
La Comisión de Ordenación Académica de la Universidad Internacional de Andalucía hará pública la relación de alumnos que hubieren obtenido beca con expresión de la modalidad de ésta. A través de la página WEB (www.unia.es) podrán consultarse estos resultados.
Plazo de solicitud de becas
El plazo de solicitud de becas finalizará el día 16 de febrero de 2004.
CERTIFICADOS
Los alumnos matriculados que acrediten, al menos, la asistencia al 80% de las horas recibirán un certificado de asistencia. Los alumnos que, además, de acreditar lo anterior, superen la evaluación prevista en el curso recibirán un diploma de asistencia y aprovechamiento en el que constará las materias cursadas y el número de créditos del curso (15).
Este curso será convalidado por 4 créditos de libre configuración para todos aquellos alumnos que, habiéndolo superado, cursen estudios en la Universidad de Jaén.
Asimismo, podrá ser convalidado por créditos de libre configuración por el resto de las universidades andaluzas, según sus propias normativas.
SERVICIO DE RESIDENCIA
La Sede Antonio Machado cuenta con servicios de Residencia Universitaria. Aquellas personas que deseen hacer uso de la misma deberán solicitarlo a la Secretaria de la Sede.
El importe del alojamiento en habitación compartida es de 125 euros por todo el curso.
INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN
Universidad Internacional de Andalucía.
Sede Antonio Machado.
Plaza de Santa María, s/n., 23440 BAEZA (Jaén).
E-mail: machado@unia.es Http://www.unia.es
Teléfono: 953 742775 Fax: 953 742975
PROGRAMACIÓN DOCENTE
• Parte I: Introducción al marketing y tendencias actuales (1.15 créditos).
• Naturaleza y alcance del marketing.
• La gestión de marketing en las organizaciones.
• Parte II: Planificación estratégica y análisis de oportunidades de marketing (2.85 créditos).
• Planificación estratégica de marketing: aspectos básicos.
• Análisis situacional y del entorno.
• El comportamiento del consumidor y de las organizaciones. Incluye un Seminario sobre comportamiento del consumidor en España, Francia, Alemania y los países del Este y Centro de Europa.
• Parte III: Identificación, selección de los mercados-meta y posicionamiento (1,65 créditos).
• Segmentación de mercados.
• Análisis de la demanda y de la competencia.
• El posicionamiento.
• Parte IV: Decisiones estratégicas sobre marketing-mix (5,35 créditos).
• Decisiones sobre producto.
• Seguridad y trazabilidad alimentaria.
• Decisiones sobre precios.
• Decisiones sobre distribución.
• Decisiones sobre comunicación.
• Parte V: El sistema de inteligencia y el plan de marketing (0.7 créditos).
• El sistema de información de marketing y la investigación comercial.
• El plan de marketing.
• Seminario sobre comercio exterior (1.3 créditos).
• Trabajo final: elaboración de un plan de marketing (2 créditos).
PROFESORADO
Dr. Manuel Parras Rosa. Universidad de Jaén.
Dr. Enrique Martín Armario. Universidad de Sevilla.
Dr. Julián Briz Escribano. Universidad Politécnica de Madrid.
Dr. Javier Calatrava Requena. CIFA de Granada. Investigador.
Dra. Alicia Langreo Navarro. Sociedad de Estudios Saborá, SL.
Dra. Adoración Mozas Moral. Universidad de Jaén.
Dª. Eva María Murgado Armenteros. Universidad de Jaén.
Dr. Carlos Tió Saralegui. Universidad Politécnica de Madrid.
Dr. Francisco José Torres Ruiz. Universidad de Jaén.
D. Domingo Moya Puertas. Universidad de Jaén.
Dr. Teodoro Luque Martínez. Universidad de Granada.
Dra. Carmen Fuentes Bol. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
INSTITUCIONES Y EMPRESAS PARTICIPANTES
• Antonio Luque Luque. GRUPO COOPERATIVO HOJIBLANCA: Las alianzas estratégicas.
• Matías López Sánchez-Polaina. OLEOMARTOS, S.L.: Estrategias de posicionamiento.
• Damián Salcedo Martínez. OLEO VIANA, S.L.: Estrategias de diferenciación dentro del sector.
• Francisco Núñez de Prado. NÚÑEZ DE PRADO, C.B.: Denominaciones de Origen y aceite ecológico.
• Antonio Jiménez Hidalgo. NTRA. SRA. DE LAS VIRTUDES, S.C.A.: La producción integrada.
• Luis P. Tormo Aguilar. OLIVARERA DE LOS PEDROCHES, S.C.A.: La venta del aceite ecológico.
• Felipe Silvela Silvela. COMPAÑÍA ALIMENTARIA DEL SUR DE EUROPA (ARTEOLIVA): Desarrollo de nuevos productos.
• Oscar López Gabarda. MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA: Situación actual y perspectivas del Mercado de Futuros.
• Pilar Molina Romero. OLIVAR DE SEGURA, S.C.A. DE 2º GRADO: La distribución comercial y la gestión de marcas del distribuidor.
• Francisco Morillas Gutiérrez. OLEOCAMPO, S.C.A. DE 2º GRADO: La gestión de la fuerza de ventas.
• José Carlos Marzal Fernández. FUNDACIÓN DEL OLIVAR: El recurso de Internet en el sector oleícola.
• Álvaro Olavarría Govantes. OLEOESTEPA, S.C.A. DE 2º GRADO: La gestión publicitaria.
• Santiago Pérez Anguita. ALCALÁ OLIVA, S.A.
• Seminario sobre Comercio Exterior:
-Ahmed Touzani. CONSEJO OLEÍCOLA INTERNACIONAL.
-Olga Martínez Ostenero. CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE JAÉN.
-Álvaro Portes Fernández. AGENCIA ANDALUZA DE PROMOCIÓN EXTERIOR (EXTENDA).
-Antonio Arias Ranedo. INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR (ICEX).
-Manuel Villar Jurado. FEDEOLIVA, S.C.A. DE 2º GRADO.
-Antonio Guzmán de la Roza. LA UNIÓN DE ÚBEDA, S.C.A.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.