Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / COAG lamenta la falta de rigor del Ministerio de Economía en su informe sobre precios

           

COAG lamenta la falta de rigor del Ministerio de Economía en su informe sobre precios

21/01/2004

Madrid, 20 de enero´04. Desde COAG lamentamos que el Ministerio de Economía no realice una lectura de la realidad mucho más ajustada. A pesar de dedicar parte del comienzo del informe a la estructura del sistema agroalimentario en lo que a la comercialización se refiere, no identifica la verdadera naturaleza de la oferta alimentaria. Ésta presenta una singularidad que otros sectores productivos no tienen. Así habría de identificarse una relación desigual de los agricultores/productores respecto a otros operadores, puesto que si en la comercialización en origen existe una oferta dispersa y muy numerosa, la distribución se encuentra mucho más concentrada y organizada, lo que estructuralmente crea una tensión permanente de precios en origen a la baja y de precios al consumidor en alza. Ello supone grandes diferencias existentes entre los precios en origen y los precios en destino de los productos agropecuarios.

Más preocupante es el análisis de los márgenes. Así en las manzanas se sitúan por encima del 100% y en varias ocasiones superan el 130%, sin que se aporte un mayor valor añadido al producto. Si a ello se le suma el margen de la última fase de la cadena de comercialización que se identifica en el informe (entre un 40 y 80%, superándose el límite superior en varias ocasiones) se obtiene un margen desorbitado; ello está condicionando una política de formación de precios no adecuada por parte de agentes de la distribución comercial.

En origen encontramos numerosos oferentes que están intentando incorporar valor añadido a sus producciones agrarias (internalizando otras actividades tales como la manipulación y transformación de los productos en origen) así el establecimiento de vías de cooperación agraria (basadas principalmente en el asociacionismo) que posibilite una formación de precios desde el origen. No obstante, esta tarea es compleja si tenemos en cuenta la propia característica de las explotaciones/empresas del sector productor en situación de desventaja respecto a otras empresas de la cadena agroalimentaria, debido principalmente a la incidencia de fenómenos meteorológicos, la menor eficacia en los servicios en comparación con las empresas situadas en zonas urbanas, entre otros factores.

Por otro lado, el argumento del informe relativo a la OLA DE CALOR como causante de la elevación del precio de destino por un descenso de la oferta de productos agrarios, puede ser cierto pero no suficiente. Este argumento coyuntural, no es el único y de mayor incidencia sobre la situación desequilibrada del mercado de productos agrarios por las siguientes dos razones:
1) La Ola de calor no existió a finales del pasado año 2002 cuando se produjo un repunte alto de los precios.
2) Este fenómeno golpeó también fuertemente a los países del Centro y Norte de Europa, comprobándose que el IPC del grupo de los alimentos y Bebidas es mucho menor en la UE en su conjunto que en España.

El secretario general de COAG, Miguel López, ha recordado “El Gobierno español debe regular medidas necesarias para atajar la caída de los precios en origen y actuar sobre márgenes desorbitados en la cadena agroalimentaria, a costa de los productores y consumidores. El agricultor debe recibir un precio justo por su trabajo (producción de alimentos) y el consumidor tiene derecho a recibir alimentos sanos de calidad a precios razonables”.

Ante la pasividad del Gobierno, COAG exige a la Administración la puesta en marcha urgente de un plan estratégico en defensa de precios justos para los productos agrícolas y ganaderos que se base en los siguientes objetivos:

Objetivo prioritario:

Determinación de medidas que eviten la disminución drástica de los precios en origen, de forma que se mantenga un precio ssuficientemente remunerador para las producciones agrarias.

Como objetivos específicos:

I. Apostamos por un sistema agroalimentario equilibrado donde no se presenten las actuales rigideces y unas cotizaciones en origen y destino en beneficio de todos los agentes de la cadena comercial y fundamentalmente una correcta formación del precio del productor al consumidor;
II. Conseguir una mayor transparencia del mercado, conociendo la formación del precio a lo largo de la cadena comercial (trazabilidad del precio).

Para la consecución de los anteriores objetivos desde COAG consideramos la necesidad de la instauración de una serie de medidas políticas. Éstas habrán de basarse en los siguientes tres componentes:

1) Medidas de regulación de mercados que eviten la disminución de los precios en origen de los suministradores (agricultores y ganaderos) a las agroindustrias;
2) Medidas de carácter socioestructural, que favorezcan unas apropiadas estructuras rurales para la transformación por parte de los agricultores y ganaderos;
3) Medidas de carácter contractual donde los poderes públicos se impliquen en mayor medida en la aplicación de contratos equitativos entre la producción y la industria.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025
  • CCOO denunciará a Nestlé por vulnerar la intimidad de la plantilla 08/09/2025
  • Agua del grifo a 3 euros 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo