Desde la Unión de Campesinos – COAG se ha solicitado a la Administración Regional que lleve a cabo un seguimiento detallado de este tema ante la posibilidad de que las continuadas adversas condiciones climatológicas con continuas precipitaciones que está frenando las siembras provoquen la necesidad de aumentar el porcentaje permitido de retirada voluntaria
Días atrás y como en años anteriores, la Consejería de Agricultura y Ganadería ha remitido a la Unión de Campesinos – COAG sendos proyectos de Orden con los que se pretende adaptar la normativa regional sobre la Política Agraria Común a la nacional y comunitaria.
En la citada normativa se introduce ya la ayuda específica a la calidad del trigo duro, incorporación de algunos aspectos relacionados con la medida de sistemas de extensificación para la flora y la fauna así como la variación de los porcentajes obligatorio y voluntario de retirada de tierras.
Por lo que se refiere a la retirada de tierras se pasa de 10% + 10% en obligatoria y voluntaria a 5 + 15. En este sentido, desde esta Organización se ha remitido una carta al Director General de Política Agraria Comunitaria, Pedro Medina, para que desde la Administración Regional se mantenga una especial vigilancia en este tema ante las continuas lluvias de estos últimos meses que están provocando serios problemas a la hora de realizar las labores de siembras en muchas comarcas de Castilla y León, lo que podía provocar la necesidad, en caso de mantenerse en el tiempo estas adversidades climáticas, de ampliar los porcentajes de retirada voluntaria, como ya se está demandando a COAG desde determinadas comarcas.
La retirada de tierras es una medida establecida desde Bruselas para tratar de evitar los excedentes en determinados cultivos. Presenta dos modalidades: obligatoria y voluntaria, siempre manteniendo los porcentajes establecidos y con respecto a la superficie total sobre la que se piden pagos compensatorios. El agricultor percibe una cantidad como compensación de 63 euros por tonelada, cifra que debe multiplicarse por el rendimiento medio en cada comarca para calcular la ayuda final.
Sobre las superficies que se designen de retirada deberá realizarse el denominado “barbecho agronómico” bien mediante sistemas tradicionales de cultivo, mínimo laboreo, o manteniendo una cubierta vegetal adecuada, tanto espontánea como cultivada. Sin olvidarse de realizar las prácticas culturales adecuadas de cada zona.
Valladolid, miércoles 3 de diciembre de 2003
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.