En el período comprendido entre 1994 y 2002, el conjunto de la Unión Europea ha aumentado su censo total de porcino en 4,2 millones de cabezas, llegando hasta los 122 millones de animales, según los últimos datos proporcionados por EUROSTAT. En dicho período, la tendencia fue al alza, salvo un descenso en 1995. En 1998 se llegó a la cifra más alta registrada, de 125,4 millones de animales. A partir de ese año la cabaña ha ido disminuyendo año tras año.
España, que es el segundo país con mayor censo porcino, tras Alemania, ha sido que el que mayor incremento ha experimentado, creciendo en un 29% en los últimos ocho años. La cabaña porcina española ha alcanzado los 23,5 millones de cerdos en 2002. En 1994, el censo porcino español era un 15,5% del comunitario, mientras que en 2002, dicho porcentaje ascendió a 19,3%. El mayor crecimiento se produjo entre 1997 y 1998, cuando la cabaña aumentó en un 10,7%.
De hecho, entre esos dos años es cuando más aumentó la cabaña porcina de la UE. Todos los países incrementaron sus censos, salvo Grecia, Portugal Suecia y el Reino Unido. En el caso de este último país, entre 1999 y 2000 su censo se redujo en un 15,5%. Desde entonces el censo ha ido a la baja.
Países Bajos es otro de los Estados miembro con un clara tendencia a la reducción, especialmente debido a problemas medioambientales. En el 97 en relación con el 96, la cabaña descendió un 20%, aunque posteriormente volvió a crecer ligeramente, aunque sin alcanzar los niveles que ha había tenido con anterioridad.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.