Salzburgo, 13 de noviembre de 2003.-Pedro Barato destacó en Salzburgo la fuerte e importante contribución de la PAC en beneficio de las zonas rurales y la necesidad de poner en marcha una política de Desarrollo Rural autónoma e independiente de la PAC con fondos adicionales. Desde ASAJA se ha acogido con satisfacción la voluntad expresada por el Comisario de Agricultura de que la política de desarrollo rural disponga de mayores medios financieros.
Una delegación de ASAJA, encabezada por su presidente Pedro Barato y compuesta por el Secretario General de ASAJA Sevilla y presidente del Comité Europeo de Desarrollo Rural, Miguel Afán de Ribera: los presidentes de ASAJA Baleares, Gabriel Company y ASAJA Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, y los miembros del equipo técnico que participan activamente en las mesas de trabajo, se encuentran en Salzburgo defendiendo las tesis que ASAJA sostiene sobre una política de Desarrollo Rural fuerte y consolidada pero con un presupuesto cierto e independiente de otras políticas.
En los próximos meses la Unión Europea deberá avanzar las directrices y bases de futuro en la Política de Desarrollo Rural. En el documento entregado por ASAJA al Comisario Fischler se destaca la necesidad de buscar soluciones al llamado efecto estadístico, fenómeno por el cual las actuales regiones españolas de Objetivo 1 podrían verse perjudicadas en su nivel de percepción de fondos estructurales; pasando del actual 75% a un 50% de financiación comunitaria. Todo ello, por el mero hecho de la bajada en las rentas medias comunitarias debido a la Ampliación.
En cuanto al debate abierto en esta Conferencia sobre el enfoque a aplicar en Desarrollo Rural, Pedro Barato ha defendido el modelo descendente, conocido como top-down , frente al modelo ascendente o bottom-up, por los riesgos de arbitrariedad y politización que podría conllevar este ultimo en programas de estructuras agrarias fuertemente consolidados en toda la UE.
ASAJA aboga por la defensa del modelo clásico de financiación de la PAC con una clara separación entre medidas de mercado y medidas estructurales, debiendo financiarse desde el FEOGA-Garantía las primeras, junto con aquellas otras que impliquen un plus de calidad (medidas agroambientales, calidad alimentaria y bienestar animal), y quedando para el FEOGA-Orientación las medidas clásicas de estructuras agrarias (incorporación de jóvenes, modernización de explotaciones, etc).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.