Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / COAG solicita la puesta en marcha de un plan estratégico en defensa de precios justos para los productos agrarios, que no penalice a los agricultores ni a los consumidores

           

COAG solicita la puesta en marcha de un plan estratégico en defensa de precios justos para los productos agrarios, que no penalice a los agricultores ni a los consumidores

28/10/2003

Madrid, 27 de octubre´03. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG, solicita al Gobierno la puesta en marcha un plan estratégico en defensa de precios justos para los productos agrarios, que no penalice a los profesionales del medio rural ni a los consumidores. La cadena agroalimentaria se encuentra totalmente desequilibrada al percibir el agricultor un valor que, en muchos casos, se sitúa por debajo del 30% de lo que paga el consumidor por el mismo producto.

Esta grave distorsión observada en el mercado alimentario desincentiva las producciones agrarias y las rentas de los agricultores (si analizamos los datos de Valor Añadido Bruto por ocupado, el sector agrario ya se sitúa un 60% por debajo del resto de sectores económicos) por los bajos precios percibidos e introduce una injustificada tensión inflacionaria, que debilita el conjunto de la economía y erosiona las rentas de los ciudadanos. Sólo en el periodo 2002-2003, la inflación del Estado español en la cesta de la compra es un 56% más elevada que la registrada en la Unión Europea.

En este sentido, Andoni García , responsable de Costes de COAG, ha apuntado que “analizando la situación de los precios, se deduce que si los precios frescos o elaborados suben en destino y por el contrario, los producidos en origen suben en menor medida, el incremento que se observa en el IPC puede achacarse a los crecientes márgenes de beneficio de la cadena agroalimentaria, de la que no son protagonistas los agricultores y consumidores, y sí otros agentes económicos. Además, ha añadido Andoni García, “se evidencia asimismo problemas de transparencia existentes en la comercialización de los productos agrarios, sobre todo perecederos”.

La distribución comercial actúa en régimen de oligopolio con gran poder de compra y de dominio sobre el resto de los agentes de la cadena agroalimentaria (agricultores e industria por una parte y consumidores, por otra). El poder ejercido por los grandes minoristas les sirve para acumular excesos de beneficios manteniendo los precios altos; el poder de mercado de los grandes minoristas se manifiesta también en los mercados locales. Su tamaño también levanta barreras a la entrada de nuevos agentes de la distribución comercial.

En referencia a la propuesta del Ministerio del doble etiquetado, COAG considera que es una medida específica positiva pero no suficiente ya que, por sí sola, no resuelve las crónicas distorsiones que padece el mercado alimentario. Para ello, sería necesario apostar por políticas de regulación de mercados basadas en medidas de precios-mercados con el objetivo de evitar la disminución de los precios en origen, así como medidas de carácter socioestructural. Además, junto al doble etiquetado sería imprescindible un conocimiento mucho más profundo de los procesos de comercialización de los productos agrarios en aras de dotar al mercado de una mayor transparencia.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025
  • CCOO denunciará a Nestlé por vulnerar la intimidad de la plantilla 08/09/2025
  • Agua del grifo a 3 euros 02/09/2025
  • El valor percibido y la influencia social, los que más impulsan la aceptación de los alimentos MG en España 23/07/2025
  • La dieta mediterránea podría asociarse con mejor calidad del semen 21/07/2025
  • Premios Alimentos de España 2025: reconocimiento a los mejores quesos del país 15/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo