Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Plan Renove, plan de seguridad y plan de empleo

           

Plan Renove, plan de seguridad y plan de empleo

11/09/2003

Son muchos los beneficios que la puesta en marcha del Plan Renove de Maquinaria Agrícola puede generar en el campo español, y el más importante será sin duda el del incremento de la seguridad y el sostenimiento del empleo.

Hace más de dos años que el Plan Prever no da señales de convertirse en realidad. Todos sabemos del extenso programa de acción presentado en el MAPA para facilitar la renovación del parque de maquinaria agrícola autopropulsada y de arrastre. Sabemos asimismo que la limitación de los recursos redujo la justificada ambición de dicho programa, y que el planteamiento quedó circunscrito a lo referente a los tractores. Más adelante, se dijo, la renovación podría tornarse abarcadora y completa, incluyendo a todos los componentes del equipo de trabajo. Hasta el día de hoy, todo sigue sobre el papel, pero con el papel no se transmite rentabilidad a las explotaciones agrícolas.

En los presupuestos de los ministerios de Economía y Hacienda, de Ciencia y Tecnología, y de Agricultura, Pesca y Alimentación no se ha previsto dotación alguna para que el plan eche a andar. El señor ministro de Agricultura apoya el plan y, por su parte, la colaboración de los consejeros de agricultura de las Comunidades Autónomas -no todos, pero sí la mayoría- es positiva: ven su necesidad, piden colaboración y se plantean la forma de financiación, discutiendo y rechazando que los costes incidan gravosamente sobre sus presupuestos. La puesta en marcha del plan se estanca.

Bien está, en principio, esa defensa de la bolsa presupuestaria por parte de las consejerías de las Comunidades Autónomas, pero hay otra defensa, hay otro impulso, hay otro horizonte cuyo avistamiento no puede considerarse tan solo como indeseable sacrificio presupuestario. ¿Sabemos cuántos son los puestos de trabajo cuyo sostenimiento puede verse posibilitado en los diversos campos de actividad de nuestro sector? Nos sorprendería, y despejaría gozosamente las reticencias, seguro. La repercusión de mayor calado del Plan tendrá lugar en el empleo. Se hará sentir no solo en las distintas fases de fabricación, importación, comercialización y servicios de maquinaria, sino también en el extenso marco de las actividades fitosanitarias, de abonos, semillas, ganadería e investigación. Los puestos de trabajo están por cuantificar, no podemos aportar cifras precisas, pero sí la noción del seguro favorecimiento que surgirá de la aplicación efectiva del Plan. Es este el horizonte que no hay que perder de vista.

El sector de la maquinaria agrícola fue en nuestro país, recordémoslo, impulsor fundamental para la creación y desarrollo de la distribución y comercialización de la incipiente industria automotriz. Ahora, es el pariente pobre, discriminado y olvidable cuando de reconocimiento, mejora y crecimiento se trata. Dejemos ya, en cuanto a la presencia y la presión, de actuar guadianescamente. El curso completo del recorrido hasta el logro de la puesta en marcha real del Prever ha de ser constante, minucioso, persistente, sin continuar dejando «que inventen ellos» -automóviles, camiones- y contemplando desde la cuneta sus avances. El goteo, la intermitencia en la atención, la presión, el seguimiento y la búsqueda de soluciones para la financiación completa del plan han de convertirse en una corriente caudalosa y continua por parte de asociaciones, sindicatos, usuarios, fabricantes, comercializadores y empresas de servicios de la abarcante actividad agropecuaria española.

Cuantifiquemos las cifras de sostenimiento e incremento del empleo de las distintas actividades del sector; busquemos un representante único y cualificado para nuestros intereses; reclamemos asimismo un único interlocutor institucional; pidamos la búsqueda sin desmayo, y el encuentro, de la fórmula de éxito que financie el plan; apostemos por el rigor y la transparencia en las operaciones privadas; eliminemos el escollo que supone la ausencia en el sector de métodos de tasación reales; contemos con una base verídica que facilite las valoraciones del vehículo y la maquinaria necesitados de renovación. Y, desde luego, no perdamos de vista, en momento alguno de las negociaciones, que el plan redundará en un claro incremento del empleo. El plan Renove de Maquinaria Agrícola es imprescindible, no es opinable su necesidad, como no es incierta su repercusión en la sostenibilidad del empleo y la actividad agropecuaria española.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025
  • Objetivo cumplido antes de 2030: la UE reduce en más del 50% el uso de fitosanitarios 16/07/2025
  • Fertiberia nombra a Juan Pablo Llobet como nuevo CEO para reforzar su expansión internacional 15/07/2025
  • El uso de fertilizantes minerales en la UE cae un 3,7% en 2023, con una reducción acumulada del 20% desde 2017 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo