La confirmación de un caso de EEB en Canadá en mayo pasado trajo consigo ganadores y perdedores. Entre los primeros, el sector vacuno de EEUU y los consumidores canadienses de vacuno. Entre los segundos, el sector vacuno de Canadá, los consumidores de vacuno de EEUU y los porcicultores de EEUU.
Mientras que desde finales de mayo la frontera de EEUU con Canadá ha estado cerrada a la entrada de vacuno canadiense, ha estado abierta a las importaciones de porcino, las cuales han aumentado. El vacuno canadiense no ha podido ser exportado y por tanto, la saturación del mercado se ha traducido en una bajada de los precios al consumo. Al estar más barata, esta carne se ha consumido más y ha desplazado parte del consumo de carne de porcino. Este superavit de carne de porcino se ha exportado a EEUU perjudicando la producción doméstica estadounidense.
Las importaciones de EEUU de carne de porcino de Canadá se incrementaron en el pasado mes de junio en un 13% en relación con el mes de mayo. También se incrementó la entrada de animales vivos.
Las importaciones de cerdos cebados procedentes de Canadá fueron un 1,5% del sacrificio total a principios de mayo, llegando hasta un 3% en mitad de agosto. En 2002, las importaciones de ganado vivo canadiense representaron el 5,7% del sacrificio. En agosto de este año, el nivel excedía el 8%.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.