Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / PROLEC presenta un plan pionero para la reforma del sector lácteo

           

PROLEC presenta un plan pionero para la reforma del sector lácteo

03/09/2003

La Federación Española de Empresarios Productores de Leche (PROLEC) presentó, el pasado día 7 de julio de 2003, ante el Director General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Carlos Escribano, su Plan de Reestructuración del Sector (PRS) y una propuesta para la financiación del sector productor de leche. Dicho plan pretende resolver la grave situación de crisis que vive el sector productor de leche de España, dotándolo de la máxima transparencia y viabilidad. Para ello, el PRS de PROLEC pone su énfasis en el cumplimiento estricto de la normativa, tanto en lo referente al régimen de cuotas como a la normativa higiénico-sanitaria (RD 1679/94), y en la trazabilidad de la leche.

En cuanto a la respuesta de la Administración, el presidente de PROLEC, Josep Mª Lleal, ha asegurado que “si bien el MAPA ha manifestado estar de acuerdo con nuestro análisis de la problemática del sector, la Administración contempla unos plazos demasiado largos para la aplicación de medidas al respecto, dada la grave crisis de precios”. Por ese motivo, Lleal afirma que “hay que tomar medidas urgentes ya que el sector lleva en pérdidas más de un año”. En este sentido, PROLEC estima que, en lo que llevamos de año, las pérdidas del sector superan los 126 millones de euros.

Precios por debajo de coste

Por otra parte, los precios en origen llegaron a tocar fondo durante los mes de febrero y marzo de 2003. Desde el mes de enero y hasta el pasado mes de agosto, se ha producido un descenso de los precios pagados al productor del orden del 4%. Estas bajadas han estado causadas básicamente por dos factores: el incremento de los márgenes por parte de la industria y la producción por encima de la cuota asignada, que todavía siguen practicando muchos ganaderos, incentivados por las propias centrales lecheras. Según el director general de PROLEC, Carlos Gil, “la necesidad de subsanar esta situación, próxima a la quiebra en muchas de nuestras explotaciones, ha sido el detonante para que nuevos ganaderos se unan a nuestra Federación”. Gil afirma también que “es la primera vez que el MAPA recibe, por escrito, un proyecto serio, coherente y aplicable a la realidad actual del sector”.

En este sentido, el PRS de PROLEC propone establecer un precio base mínimo indicativo (PBI) para la leche, referenciado a entregas mínimas diarias, con cuota y de calidad A, estableciendo también una prima para calidad AA. Además, ese PBI se indexa a referentes nacionales e internacionales, abarcando tanto el coste de las materias primas como los precios de intervención y los de venta al público. Para PROLEC, todos los precios de productos elaborados y materias primas que intervienen en la fórmula del PBI, deben ser referenciables de forma pública, objetiva y fácil (ver Anexo 3, Punto 4, Pág. 16).

Más inversiones que en la industria

En cuanto a las inversiones (en maquinaria, animales y cuota) que los productores de leche se ven a obligados a realizar para asegurar su continuidad en el sector, se puede afirmar que las explotaciones españolas invierten 13 veces más que las industria. Para producir un litro de leche, el ganadero debe invertir 0,1082 euros, mientras que la industria sólo tiene que realizar una inversión de 0,0082 euros.

Según el vicepresidente de PROLEC, Jaime Pont, “estas diferencias ponen claramente de manifiesto la injusticia social y la incongruencia empresarial en cuanto a beneficios y márgenes distribuidos”. Pont añade que “la situación se agrava cuando las industrias no dejan de hacer ostento sobre sus ganancias, más aún cuando el sector productor está sumido en pérdidas y en un endeudamiento cada vez más elevado”.

Financiación a través de la cuota

Con objeto de resolver esta creciente deuda del sector y poder asegurar así su viabilidad, PROLEC está trabajando, en colaboración con varias entidades financieras, unas líneas de crédito a los ganaderos con la única garantía de la misma cuota que éstos vayan a adquirir en adelante, sin necesidad de créditos hipotecarios ni garantías personales, además de una gama de productos financieros para las explotaciones. El director general de PROLEC afirma que “ésta es una de las posibles vías para regularizar y dar transparencia al sector”. El logro de este acuerdo sectorial resulta de vital importancia para la reestructuración del sector y para asegurar el cumplimiento del régimen de cuotas puesto que “se inyectaría liquidez al sector y se dotaría de tesorería al ganadero”. Así, “solventaríamos el principal escollo para la compra de cuota”, según Gil.

Cumplimiento de cuotas, calidad y trazabilidad de la leche

Los ganaderos de PROLEC siempre han defendido el cumplimiento estricto de la normativa vigente, tanto en lo referente a las cuotas como a la normativa higiénico-sanitaria de la leche (RD 1679/94). Asimismo, los responsables de la Federación han solicitado a la Administración, en todas las reuniones mantenidas, que la trazabilidad, entendida como el rastreo y control de la leche desde su origen hasta que llega al consumidor, se haga extensiva a la industria y a la distribución. Por ello, el PRS de PROLEC contempla, además de la indexación de precios, estos tres aspectos básicos (cuotas, calidad y trazabilidad).

Según el director general de PROLEC, “es lamentable que tras once años de producción contingentada, todavía existan irregularidades”. Carlos Gil apunta como ejemplo el caso de los “blanqueadores” de leche (ver Anexo 2, Punto 1.5, Pág. 14). Según Gil, éstos “actúan, bien emitiendo facturas a las centrales lecheras directamente (para justificar la entrada de leche fuera de cuota), bien emitiéndolas a primeros compradores, sobre todo cooperativas, para que puedan vender la leche blanqueada a las centrales”.

Para erradicar este tipo de fraudes, el PRS de PROLEC propone, entre otras medidas, el control de los primeros compradores y de las principales centrales lecheras a través de la presencia de un veterinario oficial, supervisado por un equipo de veterinarios jefes, que verifique la entrada de las cubas y ejerza el control sanitario. De este modo, se evitaría que entrara “leche negra” a estas industrias, directa o indirectamente, ya que las siete centrales lecheras de mayor volumen de España recogen más de 75% de la leche producida en nuestro país.

Asimismo, PROLEC propone el endurecimiento de las sanciones y responsabilidades penales, además de un listado de explotaciones fraudulentas, para impedir el incumplimiento sistemático de la normativa de calidad. Por eso, la Federación ha reclamado a los responsables de ganadería de las Comunidades Autónomas que pongan cuanto antes en marcha las inspecciones autorizadas por el MAPA para vigilar a las explotaciones sospechosas de incurrir en fraude, tanto de cuotas como de calidades.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025
  • León: subida de 3 céntimos en el litro de leche mientras las ganaderías siguen en retroceso 10/07/2025
  • El mercado lácteo global se enfría: Rabobank anticipa moderación de precios y aumento de riesgos 07/07/2025
  • Denuncian una brecha de hasta 1,5 cts/l en el precio de la leche gallega respecto a otras CCAA 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo