Toledo, 22 de agosto de 2003. Ante la difícil situación por la que atraviesa el viñedo de secano de La Mancha toledana, la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Toledo pide al Ministerio de Medio Ambiente (MIMAM) y a la Confederación Hidrográfica del Guadiana, que solucionen, de una vez por todas, el problema de los pozos de La Mancha toledana considerados ilegales. Este asunto afecta a numerosos viticultores de esta zona cuyo medio de vida es el cultivo de la vid y que, en muchos casos, esperan desde 1996 la legalización de unos pozos que la Confederación amenaza con clausurar.
A día de hoy, se puede decir que se ha perdido prácticamente la mitad de la cosecha del viñedo de secano, y que la producción de uva en la provincia se salvará gracias a las plantaciones de regadío. Sin embargo, este hecho, con ser muy grave, no es el que más preocupa a los agricultores, que temen que la ausencia de humedad llegue a secar la planta o, como mal menor, la deje afectada para los próximos años y tarde varias campañas en recuperar su producción normal. Y esto sucede mientras a muchos viticultores se les deniega la autorización para hacer pozos y a algunos que ya lo tienen hecho se les sanciona económicamente y se les amenaza continuamente con su clausura.
ASAJA-Toledo recuerda al MIMAM y a la Confederación del Guadiana que la viña es, en La Mancha, un cultivo social que genera muchos puestos de trabajo y del que dependen directamente miles de familias y numerosos negocios de la zona y exige que se le dé el mismo trato que a otras regiones. Esta Organización se pregunta qué sucedería si el agua del Tajo pasara por Murcia y allí hubiera viñas: ¿dejarían que se secaran?. Y, sin embargo, en La Mancha toledana hay agua, pero se deja que el viñedo, un cultivo tan importante para nuestra economía como pueden serlo para Murcia los hortofrutícolas, se seque.
La Administración es consciente de que la vid necesita un bajo aporte hídrico que no supera los 1.500 metros cúbicos por hectárea al año y que, dado el alto coste del regadío, los agricultores son los primeros interesados en realizar los riegos estrictamente necesarios. Por otro lado, con la obligatoria instalación de caudalímetros se puede controlar el consumo y sancionar en caso de que este supere la cantidad máxima asignada.
Antecedentes.- Precisamente, fue la lucha constante de ASAJA la que hizo posible que se derogara, en 1995, el artículo del Estatuto de la Viña, el Vino y los Alcoholes que prohibía regar viñas.
Un año después, en plena época de sequía, los agricultores de La Mancha toledana, viendo peligrar la supervivencia de sus viñas realizan pozos, no para aumentar la producción, sino para salvar los cultivos.
Aunque la normativa vigente en aquel momento en materia de agua prohibía realizar perforaciones si no estaban autorizadas por la Confederación, en el caso de que el consumo fuera inferior a los 7.000 metros cúbicos ( la inmensa mayoría de los pozos hechos por los viticultores están por debajo de ese caudal) bastaba con una simple comunicación, siempre y cuando no estuvieran en acuíferos sobreexplotados. El problema surge cuando una Resolución de la Confederación del Guadiana declara sobreexplotado el acuífero 19, del que se nutren los pozos en litigio, situados en las comarcas toledanas de Lillo-Quintanar, Consuegra-Villacañas, y en la sierra de Altomira en Cuenca.
La consecuencia fue que la Confederación abrió expedientes sancionadores contra los agricultores por la realización de pozos sin autorización. Desde 1996, ASAJA de Toledo viene luchando por encontrar una solución negociada al problema que pareció llegar hace dos años cuando la Confederación derogó la resolución que declaraba sobreexplotado el acuífero 19. Sin embargo, y a pesar del compromiso por parte del Ministerio de Medio Ambiente, y de la propia Confederación, de legalizar los pozos de menos de 7.000 metros cúbicos, y aunque algunos de estos ya se han podido inscribir en el Registro de la Confederación, el problema sigue sin solucionarse al cien por cien, y todavía son muchos los viticultores con pozos amenazados de clausura.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.