El Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias de Francia (INRA) ha publicado un trabajo sobre las “reliquias” de los bosques europeos que quedaron tras las glaciaciones del Cuaternario y que permanecen en la Península Ibérica, Italia y los Balcanes. Estos enclaves son los que posteriormente recolonizaron el Continente tras la desaparición de los hielos, y están considerados como reservas de la biodiversidad de las especies forestales que viven en ellas
El estudio del INRA, publicado en la revista Science, ha demostrado estudiando 22 especies de árboles sobre 25 sitios diferentes que en los refugios glaciares las poblaciones son muy diferentes de un refugio a otro, y muy parecidas dentro de un mismo refugio, mostrando una realidad más compleja de lo que se pensaba. Para ver la variabilidad genética, los investigadores han analizado el ADN de los cloroplastos, los cuales al trasmitirse solo por herencia materna permiten establecer la historia con independencia de los movimientos de polen.
Contrariamente a la predicción de los modelos de colonización, la biodiversidad aumentó con la colonización a partir de las poblaciones originales. Estos lugares tienen un gran interés científico y son enclaves frágiles, y muy amenazados por el Cambio Climático.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.