Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / ASAJA-Sevilla muestra su satisfacción con la aprobación de la nueva normativa sobre OMG que pone fin a la moratoria

           

ASAJA-Sevilla muestra su satisfacción con la aprobación de la nueva normativa sobre OMG que pone fin a la moratoria

04/07/2003

Sevilla, 3 de julio de 2003.- Cinco años después de las últimas autorizaciones de variedades de cultivos mejorados mediante la biotecnología, la moratoria de facto –un parón administrativo en la aprobación de nuevas variedades tanto para su producción, en la misma Unión Europea, como para su importación- puede haber llegado a su fin con la próxima aprobación de dos nuevos reglamentos de autorización, etiquetado y trazabilidad de OMG que ayer recibieron el voto favorable del Parlamento Europeo.
A juicio de ASAJA-Sevilla con la aprobación de estos dos nuevos reglamentos la agricultura europea supera una de las barreras que impedían nuestra plena entrada en el siglo XXI. La normativa aprobada permitirá que sean los ciudadanos europeos quienes, en el momento de comprar, opten por los productos procedentes de la agricultura convencional o por los productos mejorados mediante la aplicación de las nuevas técnicas.

Asimismo, resultan esperanzadoras las declaraciones de la comisaria de Medio Ambiente, Margot Wallström, quien afirma que «la UE volverá a autorizar nuevos cultivos transgénicos antes de que finalice el año». Entre los cultivos pendientes de autorización en la Unión Europea se encuentra el algodón BT, resistente a las plagas, que en el año 2002 ocupó 6,8 millones de hectáreas en el mundo, y desde hace tiempo es nuestro compañero inseparable, pues está muy presente en la ropa que nos ponemos y en el dinero que manejamos (los billetes de euro están fabricados con algodón que en un alto porcentaje es transgénico).

Este algodón, cultivado experimentalmente en Andalucía entre 1997 y 1999, ha demostrado su excelente relación con el medio ambiente, pues con su siembra se reduce drásticamente el empleo de productos fitosanitarios, la reducción es tal que, si las 87.000 hectáreas que España dedica al algodón se sembrasen con estas variedades, reduciríamos el uso de fitosanitarios en 1,5 millones de litros y nuestros agricultores obtendrían además un incremento de renta anual de casi 32 millones de euros.
Desde ASAJA-Sevilla queremos felicitar a los parlamentarios que, con su decisión, permitirán la coexistencia entre cultivos convencionales y cultivos genéticamente mejorados y ponen fin a una situación de indefinición que suponía una rémora para los agricultores europeos, que estábamos compitiendo en franca desventaja con EE.UU, Canadá, China y otros países que llevan un lustro desarrollando su agricultura biotecnológica.

Cualquier nuevo cultivo que los científicos desarrollen deberá pasar por una autorización previa antes de recibir la aprobación de la Comisión Europea. La autorización para la comercialización de nuevos transgénicos se hará bajo responsabilidad de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, y será necesaria una evaluación científica de cualquier riesgo que presenten para la salud humana, la sanidad animal o el medio ambiente, y el solicitante deberá demostrar la ausencia de peligro.
Desde ASAJA-Sevilla estimamos que todos estos requisitos suponen una garantía incuestionable para el consumidor europeo, que tal y como ha manifestado el comisario de Sanidad y Protección del Consumidor, David Byrne, cuenta con «el sistema de autorización previa de transgénicos más riguroso del mundo».

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025
  • Arañas con edición genética producen seda fluorescente 04/06/2025
  • Nuevas técnicas genómicas: Los británicos nos adelantan por la derecha 23/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo